Mostrando 1 - 13 Resultados de 13 Para Buscar 'Pérez Silva, Jorge Iván', tiempo de consulta: 0.18s Limitar resultados
1
artículo
La idea saussureana de que los sistemas fonológicos se basan en oposiciones distintivas se hace concreta en la obra de Jakobson y sus colaboradores con la propuesta de la “escala dicotómica” de rasgos distintivos. Para estos autores, el funcionamiento de una lengua, así como su adquisición y su pérdida, dependen de la organización jerárquica de los rasgos distintivos. La obra de Dresher y sus colaboradores actualiza la importancia de esta concepción fundamental de los sistemas fonológicos, bajo el nombre de “jerarquía contrastiva”. En este artículo, muestro que la adquisición del sistema vocálico del castellano por parte de hablantes de quechua y del sistema vocálico del quechua por parte de hablantes de castellano consiste en la adquisición de las oposiciones de la L2 sobre la base de las oposiciones de la L1.
3
artículo
De Saussure’s idea that phonological systems are based on distinctive oppositions crystalizes in the work of Jakobson and his collaborators with the “dichotomous scale” of distinctive features. For these scholars, the way a language works, as well as the way it is acquired and lost, depends on the hierarchical organization of the distinctive features. The work of Dresher and his collaborators recovers the importance of this fundamental conception of phonological systems, with the name “contrastive hierarchy”. In this paper, I show that the acquisition of the Spanish vocalic system by Quechua speakers and of the Quechua vocalic system by Spanish speakers amounts to the acquisition of L2 oppositions on the basis of L1 oppositions.
4
tesis de grado
El primer capítulo consiste en la exposición de algunos principios de la Gramática Generativa a modo de marco teórico general. En el segundo capítulo se desarrolla la estructura de la Frase Nominal castellana tanto en el espacio sintáctico en que hacen su aparición las categorías constituyentes, como la descripción de las propiedades de estas últimas. Este capítulo constituye un marco teórico para la exposición de los dos capítulos siguientes. El tercer capítulo desarrolla parte de la problemática de la Frase Nominal Determinada en lo que respecta a su interpretación y su distribución a lo largo de la Oración. En el último capítulo se desarrolla la hipótesis de la Frase Nominal con Cabeza Vacía; es decir, la consideración de ciertas construcciones como Frases Nominales a pesar de no poseer un Nombre fonéticamente realizado. El apéndice presenta una consecuencia ...
5
capítulo de libro
Páginas [211]-231
6
tesis de grado
El primer capítulo consiste en la exposición de algunos principios de la Gramática Generativa a modo de marco teórico general. En el segundo capítulo se desarrolla la estructura de la Frase Nominal castellana tanto en el espacio sintáctico en que hacen su aparición las categorías constituyentes, como la descripción de las propiedades de estas últimas. Este capítulo constituye un marco teórico para la exposición de los dos capítulos siguientes. El tercer capítulo desarrolla parte de la problemática de la Frase Nominal Determinada en lo que respecta a su interpretación y su distribución a lo largo de la Oración. En el último capítulo se desarrolla la hipótesis de la Frase Nominal con Cabeza Vacía; es decir, la consideración de ciertas construcciones como Frases Nominales a pesar de no poseer un Nombre fonéticamente realizado. El apéndice presenta una consecuencia ...
7
capítulo de libro
9
10
artículo
En este trabajo se denuncia la discriminación lingüística dirigida a los hablantes de las variedades no estándares de castellano, especialmente a los hablantes de castellano andino en el Perú, y se demuestra que esta no tiene fundamento científico dado que toda variedad lingüística es legítima en tanto resulta de la variación histórica natural de las lenguas. Para sustentar la legitimidad lingüística del castellano andino, se comentan dos estudios: el de Andrade (2004), sobre un fenómeno sintáctico-semántico de esta variedad, y el de Acurio, Bendezú y Pérez (en prensa) sobre un fenómeno del nivel fonético-fonológico. En ambos estudios se destaca el papel de los procesos de adquisición de una segunda lengua característicos del bilingüismo.
11
artículo
El presente trabajo se aborda el tema de la independencia del aspecto formal y el interpretativo en las lenguas naturales a partir del análisis de un fenómeno sintáctico del Castellano: la aparición restringida y opcional de la partícula el encabezado linealmente las Cláusulas subordinadas que funcionan como sujeto.
13
artículo
De Saussure’s idea that phonological systems are based on distinctive oppositions crystalizes in the work of Jakobson and his collaborators with the “dichotomous scale” of distinctive features. For these scholars, the way a language works, as well as the way it is acquired and lost, depends on the hierarchical organization of the distinctive features. The work of Dresher and his collaborators recovers the importance of this fundamental conception of phonological systems, with the name “contrastive hierarchy”. In this paper, I show that the acquisition of the Spanish vocalic system by Quechua speakers and of the Quechua vocalic system by Spanish speakers amounts to the acquisition of L2 oppositions on the basis of L1 oppositions.