1
artículo
El 4 de febrero de 2024, Costa Rica acudió a las urnas para renovar, en una sexta ocasión, a todas sus autoridades locales para el periodo 2024-2028. Con la participación de más de 70 partidos políticos y más de 6200 puestos en disputa, el proceso electoral trascendió por ser de los más complejos en la historia democrática del país centroamericano. La aplicación de dos nuevas normas electorales y la ausencia de una representación del partido oficialista también plantearon retos para las agrupaciones políticas y la autoridad electoral. Pese a sus rasgos distintivos, al analizar los resultados se evidencia la continuidad de las tendencias electorales municipales en el país, entre ellas el alto abstencionismo, el bajo número de mujeres electas como ejecutivas municipales y el declive sostenido del control mayoritario del bipartidismo tradicional en los cargos uninominales.
2
artículo
Publicado 2012
Enlace
Enlace
El análisis del proceso electoral 1871-1872 resulta incompleto si no se considera el levantamiento militar encabezado por los hermanos Gutiérrez y la resistencia de los «ciudadanos armados» que le sirvió de epílogo. El triunfo político de la Sociedad Independencia Electoral, que, a diferencia de otros grupos civiles en el pasado, sí logró hegemoneizar la revuelta armada, trasladó el eje del poder desde las provincias —lugar donde tradicionalmente se gestaban y se definían las «revoluciones constitucionales»— a la ciudad de Lima. Los cambios en la naturaleza del país, en el interior del ejército, en la economía y en las estrategias políticas de los civiles provocaron una importante variación del modelo político-electoral previo, el que resistió durante varias décadas el paso del tiempo.
3
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
En este artículo se aplica un análisis descriptivo de las elecciones presidenciales y legislativas de Costa Rica en 2022. Este proceso electoral se caracterizó por tres situaciones atípicas: desarrollarse en medio de la pandemia por la Covid-19, con la mayor cantidad de candidaturas compitiendo para la primera vuelta, y quedando electo como presidente una figura outsider y de un partido político emergente, como es Rodrigo Chaves Robles y el Partido Progreso Social Democrático. Estos comicios se caracterizaron por un Ejecutivo saliente impopular, una ausencia de vínculos de lealtad partidaria en un alto porcentaje del electorado y, por cuarta vez en la historia política del país, se hace necesario un ballotage para decidir quién ejercerá el cargo de la presidencia del país. En este trabajo se desarrollan elementos que permiten entender y analizar el decimoctavo proceso elector...