1
tesis de grado
Publicado 2008
Enlace
Enlace
La conquista del Perú y sus repercusiones en el mundo indígena ha sido tema de numerosos trabajos. Los enfoques han sido diversos, desde aspectos militares, religiosos, sociales, administrativos y políticos. Sin embargo, aún no se ha hecho un estudio profundo y sistemático de lo que le ocurrió a la elite incaica durante el siglo XVI. Mas bien tenemos un pequeño repertorio de trabajos que hablan sobre ciertas familias de la nobleza cuzqueña, especialmente de los numerosos descendientes de Huayna Cápac, pues es de quienes se posee más datos.
2
tesis de maestría
Publicado 2014
Enlace
Enlace
Cuando en 1924 Leonidas Aguilar visitó San Sebastián observó los ayllus que existían en el distrito para esa época. El primer ayllu, llamado Sañu Ayllu, “Queda situado en la parte alta de la población, hacia el sitio donde funciona los hornos en que cuecen las tejas i los ladrillos, principal industria en San Sebastián” (2005: 75). El Sañu Ayllu se subdividía en Suksu, Auckaylli, Chima, Raurau, Apu-Mayta y Sañu. El segundo ayllu, llamado Ayarmaka, se ocupaba de cultivar maíz y cebollas y se subdividía en k´ollana, Fiscal, Ninankuro, Cereal y Sitkos. Sus miembros tenían sus viviendas y terrenos situados en el llano. Treinta años después, en 1950, Maximiliano Moscoso también estudió los ayllus en San Sebastián. Observó que los miembros del ayllu Sucsu residían en la parte norte del pueblo, siguiendo la dirección hacia San Jerónimo, a la entrada de la población,...
3
tesis de grado
Publicado 2008
Enlace
Enlace
La conquista del Perú y sus repercusiones en el mundo indígena ha sido tema de numerosos trabajos. Los enfoques han sido diversos, desde aspectos militares, religiosos, sociales, administrativos y políticos. Sin embargo, aún no se ha hecho un estudio profundo y sistemático de lo que le ocurrió a la elite incaica durante el siglo XVI. Mas bien tenemos un pequeño repertorio de trabajos que hablan sobre ciertas familias de la nobleza cuzqueña, especialmente de los numerosos descendientes de Huayna Cápac, pues es de quienes se posee más datos.
4
tesis de maestría
Publicado 2014
Enlace
Enlace
Cuando en 1924 Leonidas Aguilar visitó San Sebastián observó los ayllus que existían en el distrito para esa época. El primer ayllu, llamado Sañu Ayllu, “Queda situado en la parte alta de la población, hacia el sitio donde funciona los hornos en que cuecen las tejas i los ladrillos, principal industria en San Sebastián” (2005: 75). El Sañu Ayllu se subdividía en Suksu, Auckaylli, Chima, Raurau, Apu-Mayta y Sañu. El segundo ayllu, llamado Ayarmaka, se ocupaba de cultivar maíz y cebollas y se subdividía en k´ollana, Fiscal, Ninankuro, Cereal y Sitkos. Sus miembros tenían sus viviendas y terrenos situados en el llano. Treinta años después, en 1950, Maximiliano Moscoso también estudió los ayllus en San Sebastián. Observó que los miembros del ayllu Sucsu residían en la parte norte del pueblo, siguiendo la dirección hacia San Jerónimo, a la entrada de la población,...