1
tesis de maestría
Publicado 2018
Enlace
Enlace
El presente estudio en la Carbonera distrito de Nuevo Chimbote, tuvo como objetivo determinar la línea estratégica que deben seguir los productores agrícolas del Sector el Amauta de la Carbonera en los próximos cinco años, para incrementar la competitividad de los productores, de manera tal que mejoren sus actividades de postcosecha y comercialización y generen mayor rentabilidad económica, en forma sostenida en el mediano plazo. La investigación emplea la metodología de la prospectiva estratégica, e identifica los escenarios probables, indicando la dirección de nuestras acciones, para el logro de los objetivos estratégicos, usando la herramienta del marco lógico, para la presentación del plan de acciones a realizar. De la realidad estudiada, se encuentra que los productores no están agrupados como asociación, carecen de capacidad de gestión y negociación, con poca expe...
2
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
En el presente trabajo se determinó la cantidad de bacterias lácticas benéficas en el yogurt ya que el beneficio que aporta el consumo frecuente de yogur se atribuye a la presencia de las bacterias lácticas que participaron en su fabricación, debiendo ser éstas activas y viables en número no menor de 107ufc/ml de producto, cuya condición está establecida en las normas nacionales e internacionales. Se analizaron un total de 48 muestras comerciales de 4 marcas de yogurt, adquiridas en un Supermercado de Chimbote, las cuales fueron almacenadas a temperatura ambiente (19 ± 1°C) y refrigeración de 4°C, por un periodo de 35 días. Se hizo el análisis microbiológico y la determinación del pH, acidez y viscosidad de las muestras. Así mismo se cuantificó hongos y levaduras. En los conteos por bacteria se halló una superioridad de 2 a 5 ciclos logarítmicos de las concentracio...
3
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
En el presente trabajo se determinó la cantidad de bacterias lácticas benéficas en el yogurt ya que el beneficio que aporta el consumo frecuente de yogur se atribuye a la presencia de las bacterias lácticas que participaron en su fabricación, debiendo ser éstas activas y viables en número no menor de 107ufc/ml de producto, cuya condición está establecida en las normas nacionales e internacionales. Se analizaron un total de 48 muestras comerciales de 4 marcas de yogurt, adquiridas en un Supermercado de Chimbote, las cuales fueron almacenadas a temperatura ambiente (19 ± 1°C) y refrigeración de 4°C, por un periodo de 35 días. Se hizo el análisis microbiológico y la determinación del pH, acidez y viscosidad de las muestras. Así mismo se cuantificó hongos y levaduras. En los conteos por bacteria se halló una superioridad de 2 a 5 ciclos logarítmicos de las concentracio...