Mostrando 1 - 5 Resultados de 5 Para Buscar 'Oscar Fernández Cutire', tiempo de consulta: 0.02s Limitar resultados
1
artículo
El trabajo de investigación sobre técnicas de propagación y mejoramiento del cultivo de tumbo (Passiflora mollisima, L.) en Tarata nos conllevó a identificar dos (02) ecotipos de tumbo que preliminarmente hemos concordado en denominarlos ecotipo Agrio y ecotipo Dulce, respetando la tradición de los agricultores. Se diferencia el Agrio por tener mayor tamaño longitudinal del fruto, mayor número de semillas y mayor acidez. Se ha podido establecer que el porcentaje de germinación para el ecotipo Agrio es de 85 %; los plantones logrados presentan un alto grado de homocigosis, lo que facilita la propagación sexual de esta especie. Se ha establecido que el material vegetal propagado se adapta al sistema de conducción en espaldera, comportándose como lianas tipo trepadoras con ayuda de los órganos modificados conocidos como zarcillos.
2
artículo
En el centro experimental agrícola Los Pichones, se evaluó germoplasma de algodón de color, entre los años 1993 y 1994, con la finalidad de seleccionar ecotipos de algodón por rendimiento, determinar la variabilidad de las características de precocidad y capacidad productiva, y determinar el grado de asociación entre estas características. El material genético se obtuvo de una colección efectuada en diferentes localidades de Tacna (La Yarada, Los Palos, Sama, y Locumba). Los resultados indican que se ha logrado seleccionar el genotipo LP 38.94 con buen rendimiento, precoz y buena arquitectura de planta. Las diferentes características evaluadas: altura de planta, longitud entre nudos, número de ramas de doble simpodio, número de bellotas cosechadas, peso de fibra, peso de semilla y rendimiento, presentaron alta variabilidad lo cual indica la riqueza del material experimental ...
3
artículo
Se establecieron 280 plantas de Jojoba proveniente de un germoplasma de alta variabilidad genética. Los objetivos fueron: Evaluar y seleccionar genotipos de jojoba en condiciones árido salinas de Tacna. La metodología para la obtención de estos genotipos fueron en 4 etapas: 1era Etapa: Identificación de plantas madres de buena arquitectura, alta producción de semillas, tolerantes a plagas y enfermedades, evaluados por dos años. En la 2da Etapa: Obtención de plantones de 25 a 30 cm, bajo condiciones de invernadero. En la 3era Etapa: Se trasplantó a campo definitivo 280 plantones (provenientes de la segunda etapa), las cuales fueron seleccionadas por vigor de plantas y estado sanitario. En la 4ta Etapa: evaluación y selección de genotipos durante un periodo de 8 años y evaluación de clones durante 4 años. Los genotipos fueron seleccionados por su producción de semillas, arqu...
4
artículo
El presente artículo resalta la labor tesonera de investigación del Dr. René Chávez Alfaro (+) en colaboración con el Centro Internacional de la Papa (CIP). El resultado de este trabajo constituye un hito en el mejoramiento genético como herramienta base para ampliar la diversidad genética de la papa en condiciones medioambientales adversas. Nuestro homenaje especial a tan ilustre investigador de nuestra Facultad por su aporte inconmensurable. En enero de 1985, la Facultad de Ciencias Agropecuarias (FCAG) de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann (UNJBG) y el CIP presentan el proyecto de investigación colaborativo "Mejoramiento Genético de Papa y Camote para Zonas Áridas y Salinas". En 1993, el CIP reporta, en su banco de germoplasma, la creación de una nueva variedad denominada Tacna, de origen peruano, registrada con código (CIP 390478.9). Esta variedad fue creada e...
5
artículo
El boro (B) es un nutriente esencial para un adecuado desarrollo de las plantas. En regiones áridas o semiáridas es frecuente encontrar suelos con elevado contenido de B. Este exceso de B desencadena problemas importantes de toxicidad en las plantas, que conducen a una reducción de su crecimiento y a una disminución de la fotosíntesis, entre otros efectos. El maíz es uno de los cultivos de mayor importancia en Perú. Muchas de las tierras de cultivo del sur del Perú presentan contenidos elevados de B. La selección de razas que sean tolerantes a estas condiciones es fundamental para obtener mejores rendimientos en las cosechas. El objetivo de este trabajo fue caracterizar la tolerancia al exceso de B de las razas de maíz Pachía, Lipe-Coruca y Sama, originarias de la región de Tacna (Perú). Para ello, se cultivaron estas razas de maíz en mace...