1
revisión
Publicado 2005
Enlace
Enlace
El incremento de la Dimensión Vertical de la Oclusión (DVO), dentro de los procedimientos de rehabilitación protésica, en casos donde se considere necesario, se ha constituido en una actividad rutinaria dentro de la práctica odontológica general. La aplicación de este incremento carece de fundamento científico, toda vez que se instalan patrones morfofuncionales estandarizados a toda una población, sin conocer su variabilidad biológica y sus diferencias morfológicas y funcionales. Es necesario contar con investigación científica confiable que sustente las acciones clínicas realizadas en nuestra práctica profesional.
2
tesis de grado
Publicado 2004
Enlace
Enlace
Existe una ausencia de evidencia científica con respecto a la fisiopatología, epidemiología, etiología, diagnóstico y manejo de los Transtornos Temporomandibulares (TTM). La relación de factores oclusales con TTM, ha sido ampliamente investigada para establecer algún tipo de relación causal con la presencia de un cuadro disfuncional. Estos trabajos no establecen adecuadamente las definiciones de los patrones oclusales examinados ni tampoco los criterios de evaluación clínica en los cuales basaron sus análisis. Tal es el caso de los movimientos laterales funcionales de la mandíbula, ante los cuales la mayoría de las investigaciones han establecido como parámetro de normalidad la presencia de una guía canina; medida en términos generales, en la posición de bis a bis; obviando la presencia de una gran variedad de contactos que se presentan en todo el desplazamiento lateral....
3
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Este artículo involucra una revisión de los factores etiológicos asociados a la osteoartritis (OA) de la articulación temporomandibular (ATM), así como los hallazgos imagenológicos, los cuales son indispensables para el diagnóstico y la determinación de la etapa de evolución de esta patología. Además, se discuten los métodos de tratamiento invasivos y no invasivos. Los objetivos del presente artículo fueron describir los métodos de diagnóstico y tratamiento más actuales y eficientes para la osteoartritis de la articulación temporomandibular, y determinar la existencia de la correlación clínica e imagenológica en las diferentes etapas de esta patología. A partir de una revisión de la literatura, se encontró que el método de diagnóstico más relevante para la OA de la ATM es la tomografía computarizada de haz cónico (TCHC), por sus múltiples ventajas. El método...