1
artículo
En el presente trabajo se presenta la descripción de un nuevo método de crianza de Thysanoptera, en este caso para Frankliniella williamsi Hood, las que pueden ser usados para estudios de ciclos biológicos de estos insectos.
2
artículo
Publicado 2008
Enlace
Enlace
El presente trabajo se llevó a cabo en el insectario del Departamento de Entomología de la Universidad Nacional Agraria, durante cinco meses continuados. Se obtuvieron tres generaciones sucesivas de Udea secticastalis Hampson. Se observó las diferentes etapas de desarrollo, detallándose la duración de cada unos de ellos, comparándose con especies relacionadas de misma familia y observadas por diferentes autores. Además se incluye el comportamiento de la larva y del adulto.
3
artículo
Publicado 2007
Enlace
Enlace
Se reportan las siguientes especies procedentes del valle de Ica: Aphis citricola Van der Goot, Aphis craccivora Koch, Aphis gossypii Glover, Toxoptera aurantii (Boyer de Fonscolombe), Toxoptera citricidus (Kirkaldy), Macrosiphum rosae (Linnaeus), Myzus persicae (Sulzer), Hyalopterus pruni (Geoffroy), Rhopalosiphum maidis (Fitch), Rhopalosiphum rufiabdominalis (Sasaki), Uroleucon (Lambersius) erigeronensis (Thomas) y Wahlgreniella nervata (Gillette).
4
artículo
Con la finalidad de fijar las bases para el conocimiento de la biología de Brachmia convolvuli Walsinghan y ser utilizados con posteridad en investigaciones, así como en los diseños de programas de control, se llevó a cabo el presente trabajo en los Laboratorios de Entomología de la Universidad Nacional Agraria La Molina, bajo condiciones controladas de temperatura (27ºC ± 1ºC) y humedad relativa (HR 55% ± 5%). Las larvas se criaron en hojas de camote var. Maleña. Los adultos fueron alimentados con solución de miel y agua en proporción de 3:1. Para el estudio de la capacidad de oviposición, fecundidad, fertilidad, períodos de preoviposición y post-oviposición; las parejas se formaron de la siguiente manera: a) de edades iguales, b) la hembra es mayor y c) la hembra es menor. La pupa que origina machos tiene una duración de 10.2 días, mientras que 9.68 días lo es para l...
5
artículo
Este trabajo fue hecho en base a colectas realizadas en la Provincia de Cañete, 148 km al sur de Lima, elel Departamento de Lima y tuvo por objetivo ampliar nuestros conocimientos sobre la diversidad de los insectos del Orden Thysanoptera de la zona. Se logró determinar 8 especies en total, las que pertenecen a 7 géneros diferentes, éstas son: Anaphothrips sudanewis Trybom, Bregmatothrips venustus Hood, Chirothrips frontalis Williams, Chirothrips mexicanus Crawford, Kurtomathrips morrilli Moulton, Plesiothrips perplexus (Beach), Sericothrips annulipes Hood, Thrips tabaci Lindemann. Todas las especies mencionadás, excepto Thrips tabaci son nuevos para la zona; nuevos registros para el pars to constituyen el género Kurtomathrips Moulton con la especie K. morrilli Moulton,y las especies: Anaphothrips sudanensis Trybom, Chirothrips mexicanus Crawford, plesiothrips perplexus (Beach) y S...
6
artículo
Publicado 1998
Enlace
Enlace
En base a colecciones efectuadas principalmente sobre cultivos ubicados en el área de estudio se han logrado identificar las siguientes especies de áfidos: Aphis gosypii Glover, Hyadapis pseudobrassicae (Davis), Hyperomyzus lactucae (Linnaeus), Macrosiphum avenae (Fabricius), M. euphorbiae (Thomas), M. rosae (Linnaeus), Myzus persicae (Sulzer) y Rhopalosiphum maidis (Fitch). Se presentan los caracteres morfológicos de identificación, así como algunos comentarios de importancia. Todas las especies constituyen nuevos registros para la zona estudiada.
7
artículo
Se han identificado las siguientes especies procedentes del valle de cañete : Aphis citicola, A.craccivora, A. fabae, A.gossypii, Brevicoryne, brassicae, Lypaphis erysimi Macrosiphum euphorbiae, M. rosae, Myzus persicae, Riopalosiphum maidis, R. padi, toxoptera aurantii, T. citricidus y tuberolachnus salignus Todos los áfidos identificados representan especies de importancia económica, excepto el último.
8
artículo
Se han identificado las siguientes especies: Acyrthosiphon bidenticola, A. kondoi. Aphis craccivora, A. fabae, A gossypii, Hyalopterus pruni, Hyperomyzus lactucae, Macrosiphum euphorbiae, M. rosae, Myzus persicae, Rhopalosiphunt maidis, R. padi, Sipha flava, Toxoptera aurantii, T. citricidus y Uroleucon erigeronensis. Todas las especies se citan por primera vez para la localidad de Canta.
9
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
En el presente trabajo se presenta la descripción de un nuevo método de crianza de Thysanoptera, en este caso para Frankliniella williamsi Hood, las que pueden ser usados para estudios de ciclos biológicos de estos insectos.
10
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
El presente trabajo se llevó a cabo en el insectario del Departamento de Entomología de la Universidad Nacional Agraria, durante cinco meses continuados. Se obtuvieron tres generaciones sucesivas de Udea secticastalis Hampson. Se observó las diferentes etapas de desarrollo, detallándose la duración de cada unos de ellos, comparándose con especies relacionadas de misma familia y observadas por diferentes autores. Además se incluye el comportamiento de la larva y del adulto.
11
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Se reportan las siguientes especies procedentes del valle de Ica: Aphis citricola Van der Goot, Aphis craccivora Koch, Aphis gossypii Glover, Toxoptera aurantii (Boyer de Fonscolombe), Toxoptera citricidus (Kirkaldy), Macrosiphum rosae (Linnaeus), Myzus persicae (Sulzer), Hyalopterus pruni (Geoffroy), Rhopalosiphum maidis (Fitch), Rhopalosiphum rufiabdominalis (Sasaki), Uroleucon (Lambersius) erigeronensis (Thomas) y Wahlgreniella nervata (Gillette).
12
artículo
Con la finalidad de fijar las bases para el conocimiento de la biología de Brachmia convolvuli Walsinghan y ser utilizados con posteridad en investigaciones, así como en los diseños de programas de control, se llevó a cabo el presente trabajo en los Laboratorios de Entomología de la Universidad Nacional Agraria La Molina, bajo condiciones controladas de temperatura (27ºC ± 1ºC) y humedad relativa (HR 55% ± 5%). Las larvas se criaron en hojas de camote var. Maleña. Los adultos fueron alimentados con solución de miel y agua en proporción de 3:1. Para el estudio de la capacidad de oviposición, fecundidad, fertilidad, períodos de preoviposición y post-oviposición; las parejas se formaron de la siguiente manera: a) de edades iguales, b) la hembra es mayor y c) la hembra es menor. La pupa que origina machos tiene una duración de 10.2 días, mientras que 9.68 días lo es para l...
13
artículo
Este trabajo fue hecho en base a colectas realizadas en la Provincia de Cañete, 148 kmal sur de Lima, elel Departamento de Lima y tuvo por objetivo ampliar nuestros conocimientossobre la diversidad de los insectos del Orden Thysanoptera de la zona.Se logró determinar 8 especies en total, las que pertenecen a 7 géneros diferentes, éstasson: Anaphothrips sudanewis Trybom, Bregmatothrips venustus Hood, Chirothrips frontalisWilliams, Chirothrips mexicanus Crawford, Kurtomathrips morrilli Moulton, Plesiothripsperplexus (Beach), Sericothrips annulipes Hood, Thrips tabaci Lindemann.Todas las especies mencionadás, excepto Thrips tabaci son nuevos para la zona; nuevosregistros para el pars to constituyen el género Kurtomathrips Moulton con la especie K. morrilliMoulton,y las especies: Anaphothrips sudanensis Trybom, Chirothrips mexicanus Crawford,plesiothrips perplexus (Beach) y Sericothrip...
14
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
En base a colecciones efectuadas principalmente sobre cultivos ubicados en el área de estudio se han logrado identificar las siguientes especies de áfidos: Aphis gosypii Glover, Hyadapis pseudobrassicae (Davis), Hyperomyzus lactucae (Linnaeus),Macrosiphum avenae (Fabricius), M. euphorbiae (Thomas), M. rosae (Linnaeus), Myzus persicae (Sulzer) y Rhopalosiphum maidis (Fitch). Se presentan los caracteres morfológicos de identificación, así como algunos comentarios de importancia. Todas las especies constituyen nuevos registros para la zona estudiada.
15
artículo
Se han identificado las siguientes especies procedentes del valle de cañete : Aphis citicola, A.craccivora, A. fabae, A.gossypii, Brevicoryne,brassicae, Lypaphis erysimi Macrosiphum euphorbiae, M. rosae, Myzus persicae, Riopalosiphum maidis, R. padi, toxoptera aurantii, T. citricidus y tuberolachnus salignus Todos los áfidos identificados representan especies de importancia económica, excepto el último.
16
artículo
Se han identificado las siguientes especies: Acyrthosiphon bidenticola, A. kondoi. Aphis craccivora, A. fabae, A gossypii, Hyalopterus pruni, Hyperomyzus lactucae, Macrosiphum euphorbiae, M. rosae, Myzus persicae, Rhopalosiphunt maidis, R. padi, Sipha flava, Toxoptera aurantii, T. citricidus y Uroleucon erigeronensis. Todas las especies se citan por primera vez para la localidad de Canta.
17
artículo
Publicado 2009
Enlace
Enlace
Se estudia el ciclo biológico de Oryctes sp, coleóptero de la Familia Scarabaeidae (Dynastinae) en el Departamento de San Martin, Perú en condiciones de laboratorio. Se determinó el período de incubación, la duración de Jos tres periodos larvales, el pupa! y la longevidad de los adultos, machos y hembras.
18
artículo
Publicado 2010
Enlace
Enlace
Se presenta el ciclo biológico de Feltia experta en base a dos experimentos. En el primero de ellos, se trabaja con temperatura y humedad relativa propias del ambiente natural, suministrándoles como dieta hojas de maíz y de algodón. En el segundo experimento, en condiciones controladas, se forman tres grupos de individuos, suministrándoles a cada uno de estos, hojas jóvenes de maíz, hojas maduras de maíz y hojas de algodonero, respectivamente.
19
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Se estudia el ciclo biológico de Oryctes sp, coleóptero de la Familia Scarabaeidae (Dynastinae) en el Departamento de San Martin, Perú en condiciones de laboratorio. Se determinó el período de incubación, la duración de Jos tres periodos larvales, el pupa! y la longevidad de los adultos, machos y hembras.
20
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Se presenta el ciclo biológico de Feltia experta en base a dos experimentos. En el primero de ellos, se trabaja con temperatura y humedad relativa propias del ambiente natural, suministrándoles como dieta hojas de maíz y de algodón. En el segundo experimento, en condiciones controladas, se forman tres grupos de individuos, suministrándoles a cada uno de estos, hojas jóvenes de maíz, hojas maduras de maíz y hojas de algodonero, respectivamente.