1
artículo
MODELO PEDAGÓGICO SISTÉMICO PARA DESARROLLAR LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN NIÑOS DE 6 MESES A DOS AÑOS
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo diseñar un modelo pedagógico Sistémico de Estimulación Temprana, sustentado en la Teoría Sistémica y los principios científicos de la Neurociencia para superar la deficiente Estimulación Temprana de los niños del I ciclo de la EBR que se atienden en las SET (Salas de Estimulación Temprana) del distrito de la Victoria – Chiclayo. La investigadora pone su mirada acuciosa en las deficiencias en la estimulación temprana de los niños que se atienden en estas salas. La muestra de estudio está conformada por 07 animadoras que laboran en las SET. Los resultados muestran una marcada desarticulación de las aéreas psicomotora y socioemocional, escasas técnicas y actividades de estimulación temprana y ausente participación de la familia, situación que trae como consecuencias notables dificultades p...
2
artículo
MODELO PEDAGÓGICO SISTÉMICO PARA DESARROLLAR LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN NIÑOS DE 6 MESES A DOS AÑOS
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo diseñar un modelo pedagógico Sistémico de Estimulación Temprana, sustentado en la Teoría Sistémica y los principios científicos de la Neurociencia para superar la deficiente Estimulación Temprana de los niños del I ciclo de la EBR que se atienden en las SET (Salas de Estimulación Temprana) del distrito de la Victoria – Chiclayo. La investigadora pone su mirada acuciosa en las deficiencias en la estimulación temprana de los niños que se atienden en estas salas. La muestra de estudio está conformada por 07 animadoras que laboran en las SET. Los resultados muestran una marcada desarticulación de las aéreas psicomotora y socioemocional, escasas técnicas y actividades de estimulación temprana y ausente participación de la familia, situación que trae como consecuencias notables dificultades p...
3
tesis de grado
Publicado 2019
Enlace
Enlace
La presente investigación busca propiciar en la Institución Educativa Particular “Santa Ángela”, la atención educativa en el primer ciclo de Educación Inicial, teniendo como objetivo: Proponer el programa “Educando con Ternura” como estrategia didáctica de Estimulación y atención temprana en la implementación de aulas para niños y niñas de 1 a 2 años de edad en la ciudad de Chiclayo, el tipo de investigación es descriptiva propositiva, utilizando como instrumento la encuesta para conocer la opinión de padres de familia con el fin iniciar, una extensión en el servicio de educación temprana basado en la pedagogía de la ternura. La Propuesta, describe el proceso y la importancia de la misma en la Institución educativa, logrando identificar que los padres de familia encuestados en un 98% optaron por responder SI, en la aceptación de proponer el programa “Educando...
4
tesis doctoral
Modelo Pedagógico Sistémico para Desarrollar la Estimulación Temprana en Niños de 6 Meses a dos Años
Publicado 2018
Enlace
Enlace
El tema de la investigación es la estimulación temprana. La investigadora pone su mirada acuciosa en las deficiencias en la estimulación temprana de los niños del I ciclo de la EBR que se atienden en las SET del distrito de la Victoria – Chiclayo; y, descubre que estas se manifiestan en una marcada desarticulación de las aéreas psicomotora y socioemocional, en escasas técnicas y actividades de estimulación temprana y ausente participación de la familia, situación que trae como consecuencias notables dificultades para la formación integral de los niños de 6 meses a 2 años edad. Propone como solución del problema un Modelo Pedagógico Sistémico sustentado en la Teoría de Sistemas y los principios científicos de la Neurociencia. Para lograr los objetivos propuestos hace un estudio de los Programas Curriculares del Primer Ciclo de Educación Inicial (0-2 años): Propuesta ...
5
tesis de grado
Publicado 2020
Enlace
Enlace
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la funcionalidad familiar e inteligencia emocional en los estudiantes de quinto grado de secundaria de la I.E. Abel Carbajal Pérez. Chota, 2019. El siguiente estudio fue de tipo cuantitativo, de nivel descriptivo correlacional y diseño no experimental transeccional o de corte transversal. Para ello se empleó y administró dos instrumentos; para la primera variable la Escala de Evaluación del Sistema Familiar FACES III y para la segunda variable el Inventario Inteligencia emocional Adaptado por Nelly Ugarriza (2001) teniendo como población muestral a 30 estudiantes de ambos sexos de quinto grado de nivel secundario. Los datos fueron analizados mediante el coeficiente de correlación de Spearman obteniendo de esta manera los resultados tabulados y presentados en tablas y figuras. Donde se concluyó que la sign...