Mostrando 1 - 3 Resultados de 3 Para Buscar 'Olavegoya Espichán, Paola Stephanie', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
tesis de grado
La reparación tisular cutánea es una respuesta compleja ante una lesión y consta de 3 fases: inflamación, proliferación y remodelación. El estrógeno, principal hormona circulante femenina, tienen un gran efecto sobre la reparación tisular cutánea, debido a que modula la respuesta inflamatoria, acelera la reepitelización, inducen la formación del tejido granuloso y modifican la proteólisis, por lo cual la falta de estrógenos, que se da en las mujeres posmenopáusicas, se considera responsable de una mala cicatrización tisular. La terapia de reemplazo de hormonas conlleva una serie de efectos indeseables, si bien los beneficios suelen superar los riesgos, los resultados no son regulares, y el tratamiento no es recomendable para mujeres mayores a los 60 años. Varias investigaciones realizadas en los últimos años se han enfocado en la producción de péptidos funcionales de ...
2
tesis de grado
La reparación tisular cutánea es una respuesta compleja ante una lesión y consta de 3 fases: inflamación, proliferación y remodelación. El estrógeno, principal hormona circulante femenina, tienen un gran efecto sobre la reparación tisular cutánea, debido a que modula la respuesta inflamatoria, acelera la reepitelización, inducen la formación del tejido granuloso y modifican la proteólisis, por lo cual la falta de estrógenos, que se da en las mujeres posmenopáusicas, se considera responsable de una mala cicatrización tisular. La terapia de reemplazo de hormonas conlleva una serie de efectos indeseables, si bien los beneficios suelen superar los riesgos, los resultados no son regulares, y el tratamiento no es recomendable para mujeres mayores a los 60 años. Varias investigaciones realizadas en los últimos años se han enfocado en la producción de péptidos funcionales de ...
3
tesis de grado
La Hiperplasia Prostática Benigna es una enfermedad de importancia a nivel mundial, puesto que posee una prevalencia del 50% en varones de 50 años, llegando a 90% en varones de 80 años, afectando considerablemente en la calidad de vida en aquellos que la padecen. Los tratamientos actuales, si bien permiten aliviar los síntomas, no son carentes de efectos secundarios, que de igual manera afectan gravemente la calidad de vida de los pacientes. Por este motivo, la ciencia se ha enfocado en encontrar nuevos tratamientos, lo cual ha conducido a la investigación de productos naturales frente a este mal, entre ellos la maca (Lepidium meyenii). La maca ha demostrado tener un gran número de efectos biológicos beneficiosos, entre ellos el modulamiento del sistema inmune, sobre la fertilidad masculina y femenina, las capacidades cognitivas, la Hiperplasia Prostática Benigna, entre otros; lo...