1
tesis de grado
Publicado 2016
Enlace
Enlace
This study aimed to determine if the partograph has been used for clinical monitoring of labor through the complete record of information for health professional obstetrics MOH II Hospital - 2 Tarapoto, January-May 2015, quantitative, simple descriptive cross-sectionalstudy with prospective data collection whose sample was 153 women with clinically driven labor using the partograph. The results were: 76.2% (117) of deliveries, the obstetrics service professionals using partograph for labor management. 73.6% (112) of normal births were attended by midwives or obstetric internal. Regarding the percentage of cases in which the professionals handle the partograph for making adequate delivery care behaviors: in 79.2% (121) meets the registration of the actual curve and the curve warning; in 66.9% (102) properly record the progress of cervical dilation; in 80.0% (122) correctly records the ute...
2
tesis de maestría
Publicado 2023
Enlace
Enlace
La investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre los procedimientos administrativos y la optimización en las atenciones obstétricas en la Clínica Corpomedic, 2023; corresponde a una investigación del tipo básica, con un diseño no experimental, correlacional, de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 40 usuarios. La técnica empleada fue la encuesta y como instrumento dos cuestionarios para el recojo de datos. Como resultado se encontró que los procedimientos administrativos tienen un nivel “alto” que alcanzó un 100%, por su parte la optimización en las atenciones obstétricas alcanza un nivel “alto” con un 95%. Concluyó que los procedimientos administrativos tienen relación positiva moderada con la optimización en las atenciones obstétricas en la Clínica Corpomedic, con un coeficiente de Rho Spearman ,635 y un p valor igual a ,000 (p-v...
3
tesis de grado
Publicado 2024
Enlace
Enlace
El estudio tuvo como objetivo determinar los beneficios de la PPO en pacientes del Hospital de La Banda de Shilcayo, Tarapoto, Región de San Martín. Metodología: observacional de intervención educativa, analítico y longitudinal. Se empleó como instrumento la ficha de recojo de datos de las historias clínicas, con una muestra de 37 sujetos en el grupo de expuestos y 74 en el de no expuestos, entre los resultados destaca los beneficios de las gestantes que cursaron la PPO iniciando con el periodo de dilatación con 70.3% con duración mayor a 8 horas y un 29.7% con una duración menor a 8 horas. En el periodo expulsivo, las gestantes que acudieron al PPO muestran un 70.3% con duración mayor a 20 minutos. La práctica de episiotomía obstétrica en un 59.5% y no se realizó, no se registró ningún tipo de complicación en las gestantes con PPO 40.5%. En el alumbramiento, se dio ent...