Mostrando 1 - 5 Resultados de 5 Para Buscar 'Neyra Pinto, Julio Cesar', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
INTRODUCCIÓN: La obesidad es una entidad patológica caracterizada por aumento de la masa corporal grasa y constituye un problema de salud pública mundial. El objetivo fue determinar la prevalencia y factores asociados de obesidad de estudiantes de primaria en un Colegio Particular. MATERIAL Y MODOS: Se evaluó la antropometría de todas las estudiantes del 4 y 5 de primaria del Colegio Santa Ana de la ciudad de Tacna del año 2015, además se aplicó una encuesta de preguntas objetivas sobre factores asociados, como hitos alimenticios y actividad fisica. El anisis estadístico se ha realizado con la ayuda de los programas SPSS versión 19 y WHO Anthro Plus, versi 3.2.2. RESULTADOS: En total fueron 117 las estudiantes del nivel primario que se incluyeron en la investigación y se encontró una prevalencia de obesidad del 45%. El 68% de las estudiantes ingiere fruta de 3 a más dí...
2
tesis de maestría
Objetivo. Determinar el costo de oportunidad de la presencia obligatoria del pediatra en todas las cesáreas. También determinar si ocurre una mayor frecuencia de reanimación en los recién nacidos del grupo ―parto abdominal en comparación a los recién nacidos del grupo ―parto horizontal. Metodología. Es un estudio transversal, descriptivo y analítico. La información recolectada fue procesada en SPSS v18. Resultados. Los datos muestran un alto costo de oportunidad, estando el pediatra 38 minutos en promedio por cada cesárea, además no hubo diferencias en las maniobras de reanimación ofrecidas a los neonatos de ambos grupos. Conclusiones. Se demuestra que el costo de oportunidad es elevado. La prevalencia de reanimación fue del 2,2%
3
artículo
INTRODUCCIÓN: La obesidad es una entidad patológica caracterizada por aumento de la masa corporal grasa y constituye un problema de salud pública mundial. El objetivo fue determinar la prevalencia y factores asociados de obesidad de estudiantes de primaria en un Colegio Particular. MATERIAL Y MODOS: Se evaluó la antropometría de todas las estudiantes del 4 y 5 de primaria del Colegio Santa Ana de la ciudad de Tacna del año 2015, además se aplicó una encuesta de preguntas objetivas sobre factores asociados, como hitos alimenticios y actividad fisica. El anisis estadístico se ha realizado con la ayuda de los programas SPSS versión 19 y WHO Anthro Plus, versi 3.2.2. RESULTADOS: En total fueron 117 las estudiantes del nivel primario que se incluyeron en la investigación y se encontró una prevalencia de obesidad del 45%. El 68% de las estudiantes ingiere fruta de 3 a más dí...
4
artículo
A nivel mundial las enfermedades diarreicas constituyen la primera causa de mortalidad en la población infantil y la segunda causa de morbilidad general. En el Perú las enfermedades diarreicas son de las primeras causas de morbimortalidad especialmente en los ámbitos geográficos con una población en situación de pobreza y extrema pobreza, donde se estima que los niños tienen entre 10 y 12 episodios de diarrea por año. Se reconoce cada vez más la participación de los alimentos en este tipo de infecciones, estimando que más del 70% de las diarreas son causadas por alimentos contaminados.   A nivel nacional las enfermedades transmitidas por los alimentos (ETA) representan en promedio el 35% del total de enfermedades transmisibles, debido al consumo de alimentos que se han contaminado durante su obtención o elaboración, siendo necesario saber que estas enfermedades son prod...
5
artículo
OBJETIVO: Este estudio tiene como objetivo determinar las diferentes alteraciones metabólicas mediante hallazgos laboratoriales y relacionarla con factores clínico epidemiológicos. MATERIALES Y MÉTODOS: Es un estudio descriptivo transversal, la información recolectada fue procesada con SPSS versión 19. RESULTADOS: Se recolectó datos de 23 pacientes con obesidad entre 6 y 16 años, siendo 39.1% (n=9) entre 6 y 10 años y 60.9% (n=14) entre 11 y 16 años. El 47.8% (n= 11) del sexo masculino y 52.2% (n=12) femenino. El 8.7% (n=2) presentó niveles de HDL menores al percentil 5 para su edad, el 69.6% (n=16) tuvo hipertrigliceridemia, el 13% (n=3) presentó hiperglicemia, el 78.3% (n=18) presentó hiperinsulinismo y el 87% (n=20) resistencia a la insulina. Además, hubo relación entre el nivel bajo de colesterol HDL y escasa ingesta de ensalada, ingesta de baja de frutas relacionada c...