1
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
En el presente trabajo se detallan, en primer lugar, las características medioambientales de la región Tacna, desde el punto de vista bioecológico, haciendo énfasis en aquellas que tienen importancia o relación con las actividades acuícolas y pesqueras que se desarrollan en la región. En segundo lugar, se analiza cómo y en qué medida estas actividades vienen ejerciendo algún tipo de impacto, tanto en el medio ambiente como también sobre la socioeconomía de los asentamiento humanos localizados en su entorno, llegándose a determinar que estas actividades mayormente no están todavía afectando negativamente sobre el medio ambiente, pero sí positivamente sobre la socioeconomía, sobre todo de los pobladores de las zonas altoandinas, en quienes se observa un mejoramiento de su calidad de vida, por un incremento adicional a sus ingresos económicos por esta nueva actividad produ...
2
artículo
En el presente trabajo de Investigación se determinó el potencial o aptitud acuícola de un total de treinta (30) recursos hídricos continentales de la región Tacna, de los cuales 22 son ambientes lóticos (ríos) y 08 ambientes lénticos (lagunas y represas). El potencial acuícola de cada uno de los recursos hídricos se estimó según un estudio limnológico (características físicas, químicas y biológicas). La mayoría de recursos hídricos evaluados presenta posibilidades para el desarrollo de actividades acuícolas de repoblamiento y cultivo semiintensivo e intensivo de trucha arco iris Oncorhynchus mykiss y de camarón nativo Cryphiops caementarius. Los únicos recursos hídricos en los cuales no es posible el establecimiento de estos programas son el río Tarucachi, ubicado en la provincia de Tarata, y el río Caplina, ubicado en la provincia de Tacna, por la mala calidad ...
3
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
En el presente artículo se realiza el análisis de las diversas actividades pesqueras desarrolladas en el ámbito marino y continental de la región Tacna. La pesquería en esta región es de carácter netamente artesanal, no existe pesca industrial. El producto de la pesquería marítima (peces, moluscos, crustáceos y equinodermos) está destinado mayormente para el consumo humano directo. Los únicos recursos hidrobiológicos utilizados en el procesamiento o transformación, además de las ovas de erizo de mar Loxechinus albus y de pez volador, es la anchoveta Engraulis ringens, exportada con el nombre de "anchoa". En el ámbito continental la actividad pesquera se circunscribe a la extracción de trucha arco iris Oncorhynchus mykiss en los ríos y lagunas altoandinas y del recurso camarón de río Cryphiops caementarius en la cuenca baja del río Sama.