1
artículo
El trabajo no comienza por proponer, de entrada, la lectura de El Príncipe como es usual. Comienza por situar el contexto de Maquiavelo y se analiza actores decisivos de su tiempo: la nobleza del dinero, es decir los Médicis y también los Condotieros. Luego se insiste en cómo Maquiavelo se forma durante 15 años, el tiempo en que es Secretario de la República. Y en fin, se insiste en que su gran libro de teoría política está en los Discursos sobre la primera década de Tito Livio. El trabajo toma en cuenta los informes que hizo durante su mandato y no son utilizados frecuentemente. Y se insiste en lo que le ocurrió durante el destierro: una inmensa producción. Maquiavelo inventa el político profesional.
2
artículo
El rol de las clases medias en la vida sociopolítica en los primeros decenios del siglo XXI nos parece decisivo. Sin dejar de ser una problemática extremamente compleja. Las medias clases en la sociedad peruana actual (con dinero pero sin capital simbólico) son abordadas al final. El ensayo parte de una explicación “macro” del concepto de clases medias en el mundo: tras la mundialización, “el planeta tiene cada vez, menos pobres”. Percibimos el horizonte de los años 30 del XXI apoyándonos en los más serios trabajos de perspectiva. Y nos ocupamos de la progresión de las nuevas clases medias en África, China, India, etc. Presentamos cifras y tendencias. Nos ocupamos del “Brasil de Lula”. Y luego, exponemos historia y prehistoria de las clases medias peruanas, remontando al siglo XIX, para aterrizar en la paradójica clase media peruana actual y emergente de “ya no p...
3
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
La intención de este trabajo ha sido introducir un concepto crítico, corrientemente utilizado en las ciencias políticas, en el dominio de la sociología y en diversas ciencias humanas, para explicar diversas sociedades. Lo que no se ha hecho hasta la fecha, es aplicarla a la sociedad peruana, y acaso, a las sociedades latinoamericanas. Entonces, dos conclusiones emergen de este ensayo. La primera es que la no aplicación, por su silencio, revela lo fragilidad de nuestras ciencias humanas. Incluso podemos pensar que para las élites, tanto liberales como socialistas, el concepto de la "sumisión voluntaria", contrariaría sus ideologías, por ser sendos proyectos de dominación. La segunda conclusión se asoma tras este mínimo estudio. En el caso del Perú histórico, la servidumbre voluntaria ha estado siempre presente. Tanto en el periodo colonial como en el republicano. Las democra...
4
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Una temática muy frecuentada en el mundo actual es la del individuo (Renaut, Ehrenberg). Son conocidos sus trabajos, La era del individuo, La fatiga de ser uno mismo. Sin embargo, el ego personal y el individuo hipermoderno no abraza gente de otros mundos, los de la periferia. Aquí, en cambio, nos ocupamos de la emergencia del individuo en el Sur (metáfora de todo lo que no es ni europeo ni norteamericano). Una emergencia en el mundo árabe, pese a la evidente hegemonía del Islam. Presentamos al profesor Mahmoud Hussein. Luego, Hispanoamérica y la emergencia de sus individualidades desde el XVI. El Perú histórico, los cambios en la población colonial, los curacas y otras novedades. Seguimos con un individualismo, ya en la república, de los que piensan y escriben. La era de los escritores: el siglo XX. Finalmente, nos atrevemos a establecer unas “edades de la modernidad", y "ed...
5
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Participé de la Cátedra O'Donnell en Quérétaro (2016) sobre las modalidades de democracia que aparecieron en las sociedades europeas y en Latinoamérica donde la democracia liberal (o tradicional) no alcanza a satisfacer a quienes desean un progreso socioeconómico, incluso mediante modalidades de un poder fuerte y personal que modifica las prácticas tradicionales de la vida política y del Estado de derecho. Preocupaba a O'Donnell “la ambivalencia y la indeterminación en diversos casos de participación ciudadana”. La convocatoria, por otra parte, permitió abordar “el bonapartismo, las democracias plebiscitarias, los cambios de modelo económico y el populismo”. Me pareció una agenda inteligente y necesaria. A la vez que inmensa. Consecuentemente, me detuve en una sola temática. La del populismo. Mostraremos que existe desde hace un buen tiempo. Y aparece espectacularme...
6
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
La repetición de un vocablo en una sociedad puede revelarnos muchos aspectos de esa misma. Su mentalidad. Sobre todo en un país de convivencias multiculturales. Ocurre que en ciertos casos, un vocablo escapa en el Perú actual a la fragmentación social, y es usado, asombrosamente, por el pueblo y también las elites. Caso del uso de la idea de lo mágico. La encontraremos tanto en las costumbres como en los títulos de ensayos y meditaciones sobre el Perú contemporáneo. Se halla tanto en los ámbitos cotidianos —el acudir a brujos y curanderos es corriente y frecuente en todas las capas sociales— como en obras de reflexión como La República embrujada (Barnechea). La idea del embrujo invade las letras de los valses, los medios de televisión cuando exponen las bellezas del paisaje andino. Por último, hay un canal peruano, visible en el extranjero, llamado, con intención turí...