Mostrando 1 - 4 Resultados de 4 Para Buscar 'Núñez, Oswaldo', tiempo de consulta: 0.49s Limitar resultados
1
tesis de grado
El presente proyecto tiene como objetivo determinar en qué medida la adopción de la NIF 15 impacta en la utilidad de la empresa JOHE SA del Distrito de Miraflores del año 2020, utilizando como método cuantitativo a través de un enfoque descriptivo correlacional de tipo aplicada y diseño no experimental. La muestra que se tomo fue de 8 empleados de la empresa en mención que se seleccionaron a través de la muestra no probabilístico por conveniencia se usó el criterio de exclusión. La técnica que se logró obtener la información fue mediante la encuesta por medio de los cuestionarios obteniendo así los resultados que demostraron que la NIIF 15 desarrolla el reconocimiento a la entrega del control de resultados o servicios que derivan del contrato, teniendo como diferencia importante en cuanto a las normas locales y tributarias en base al valor de la ejecución en el mercado. S...
2
artículo
Introduction: Obesity in children and adolescents is a public health problem that is increasing worldwide, being known its relation with the development of metabolic alterations like diabetes mellitus type 2. Objectives: To determine the presence of insulin resistance in obese and non obese adolescents according to sex, age, pubertal stage and presence of familial metabolic or cardiovascular disorders. Design: Cross-sectional observational and analytical study. Setting: Three Lima urban educational centers. Participants: Adolescents 10 to 17 year-old. Interventions: Sixty nine adolescents between 10 and 17 years old were divided in two groups according to the presence of obesity. Obesity was defined as body mass index >95th percentile, 55,1% were male and 44,9% female. Homeostatic model assessment was employed to determine insulin resistance (HOMA-IR) and beta cell function (HOMA%B) i...
3
artículo
Objetivo: Describir el crecimiento físico de niños con hiperplasia suprarrenal congénita (HSC) perdedora de sal durante los dos primeros años de vida, evaluados en el Servicio deEndocrinología del Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN), Lima-Perú. Materiales y métodos: Es un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo. Se incluyeron 55 niños conHSC que tuvieron seguimiento en el Servicio de Endocrinología del INSN del 2000 al 2016; se recopilaron datos como peso y talla al nacer y cada 6 meses, edad al diagnóstico, dosisde hidrocortisona y fludrocortisona y velocidad de crecimiento. Resultados: Se analizaron 55 niños con HSC perdedora de sal siendo el diagnóstico más precoz en mujeres (mediana:21 días) que en varones (mediana: 52 días). Al nacimiento, su longitud promedio fue 0,07 + 0,75 DE; a los 6 meses fue -1,67 + 1,33 DE con mayor compromiso en varones (-2...
4
artículo
Objetivo: Describir el crecimiento físico de niños con hiperplasia suprarrenal congénita (HSC) perdedora de sal durante los dos primeros años de vida, evaluados en el Servicio deEndocrinología del Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN), Lima-Perú. Materiales y métodos: Es un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo. Se incluyeron 55 niños conHSC que tuvieron seguimiento en el Servicio de Endocrinología del INSN del 2000 al 2016; se recopilaron datos como peso y talla al nacer y cada 6 meses, edad al diagnóstico, dosisde hidrocortisona y fludrocortisona y velocidad de crecimiento. Resultados: Se analizaron 55 niños con HSC perdedora de sal siendo el diagnóstico más precoz en mujeres (mediana:21 días) que en varones (mediana: 52 días). Al nacimiento, su longitud promedio fue 0,07 + 0,75 DE; a los 6 meses fue -1,67 + 1,33 DE con mayor compromiso en varones (-2...