1
tesis de maestría
Publicado 2021
Enlace
Enlace
En la presente investigación se analizó la incorporación del inciso 11 al artículo 20 del Código Penal que facultan a las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú en ejercicio de sus funciones y cumplimiento de un deber, puedan causar lesiones o muerte. La incorporación se realizó con la finalidad de combatir la delincuencia y el crimen organizado; sin embargo, al revisar las estadísticas presentadas por INEI se puede evidenciar que la finalidad perseguida no se ha cumplido hasta la realización de la presente investigación, otorgando así el adjetivo de incorporación del inciso 11 al artículo 20 del Código Penal derecho penal simbólico, entendiendo que la criminalidad y delincuencia no se puede combatir incorporando facultades atentatorias a los Derechos Humanos a las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional. Asimismo, se analizaron dos casos emblemáticos en los cual...
2
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
Como corrientes principales de la sociología de la desviación encontramos como teorías criminológicas las siguientes: la Ecología Social, la desorganización social, la anomia, asociación diferencial, conflicto de culturas, subcultura criminal, primera teoría del control, teoría de la rotulación o etiquetamiento, teoría de los sistemas sociales, teoría de la subcultura carcelaría, segunda teoría del control, conflicto estructural, criminología radical. El presente trabajo se enfoca en el desarrollo de las subculturas criminales, la misma que explica la conducta desviada de ciertas minorías, criminalidad de jóvenes y adolescentes de clases bajas organizados en bandas. Esta subcultura tiene como característica que sus integrantes en su mayoría sean grupos de individuos con rasgos diferentes en relación a la sociedad oficial, ya que institucionalizan especialmente las for...
3
tesis de grado
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Se enfoca en definir el principal fundamento jurídico que determina la aplicación de una sanción penal a los adolescentes comprendidos entre 16 y 18 años de edad, teniendo en cuenta para ello la capacidad del adolescente al momento de cometer los hechos delictivos ; sin embargo en el trayecto de la investigación describimos que los hechos delictivos que son cometidos por los adolescentes comprendidos entre las edades antes mencionadas nos dan una visión de la capacidad de motivarse con la norma penal que tienen los adolescentes y las acciones que vienen en la actualidad siendo cada vez más violentas y que han atentando contra los bienes jurídicos legalmente regulados por el Estado Peruano.