Mostrando 1 - 14 Resultados de 14 Para Buscar 'Mostacero-Leon, José; Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo', tiempo de consulta: 0.19s Limitar resultados
1
artículo
El hombre a través de su historia, ha empleado la flora, en el tratamiento de múltiples enfermedades; muchas constituidas en pandemias y causantes de millones de muertes. Esta investigación determinó las “plantas frías” y “plantas calientes” como recursos para la prevención y/o tratamiento del COVID- 19, al demostrar que estarían relacionadas a los pHs alcalinos y ácidos, para ayudar a resolver esta pandemia. Se ejecutaron exploraciones botánicas a distintas localidades del norte del Perú, aplicándose 96 entrevistas semiestructuradas según el método “bola de nieve”, a fin de recabar información de: “nombres vulgares”, “partes empleadas del vegetal”, “tipos de preparado”, “formas de administración”, “enfermedad tratada” y el tipo de “planta fría” o “planta caliente” utilizada. Esta información fue analizada y complementada con la re...
2
artículo
El hombre a través de su historia, ha empleado la flora, en el tratamiento de múltiples enfermedades; muchas constituidas en pandemias y causantes de millones de muertes. Esta investigación determinó las “plantas frías” y “plantas calientes” como recursos para la prevención y/o tratamiento del COVID- 19, al demostrar que estarían relacionadas a los pHs alcalinos y ácidos, para ayudar a resolver esta pandemia. Se ejecutaron exploraciones botánicas a distintas localidades del norte del Perú, aplicándose 96 entrevistas semiestructuradas según el método “bola de nieve”, a fin de recabar información de: “nombres vulgares”, “partes empleadas del vegetal”, “tipos de preparado”, “formas de administración”, “enfermedad tratada” y el tipo de “planta fría” o “planta caliente” utilizada. Esta información fue analizada y complementada con la re...
3
artículo
En marzo del 2017 la Quebrada San Ildefonso, Trujillo, Perú, se activó como consecuencia de las precipitaciones pluviales generadas por el evento climático denominado El Niño Costero 2017 impactando la infraestructura urbana en la trayectoria de su cauce. El presente estudio tuvo como objetivo demostrar la relación existente entre los factores ambientales: presión atmosférica y temperatura ambiental en la fluctuación del nivel freático de la quebrada San Ildefonso determinando que la variación de unos pocos hectopascales (hPa) de presión, así como el incremento de la temperatura influyen en la fluctuación del nivel freático expuesto bajo la superficie del terreno. La metodología consistió en la medición de los parámetros ambientales durante los años 2018 y nivel de la napa freática de un pozo artesiano en desuso ubicado en el cauce de la quebrada durante los meses de ...
4
artículo
En marzo del 2017 la Quebrada San Ildefonso, Trujillo, Perú, se activó como consecuencia de las precipitaciones pluviales generadas por el evento climático denominado El Niño Costero 2017 impactando la infraestructura urbana en la trayectoria de su cauce. El presente estudio tuvo como objetivo demostrar la relación existente entre los factores ambientales: presión atmosférica y temperatura ambiental en la fluctuación del nivel freático de la quebrada San Ildefonso determinando que la variación de unos pocos hectopascales (hPa) de presión, así como el incremento de la temperatura influyen en la fluctuación del nivel freático expuesto bajo la superficie del terreno. La metodología consistió en la medición de los parámetros ambientales durante los años 2018 y nivel de la napa freática de un pozo artesiano en desuso ubicado en el cauce de la quebrada durante los meses de ...
5
artículo
A través de la historia el recurso Flora ha sido empleada para satisfacer las más sublimes necesidades a nivel mundial; tal es el caso de las comunidades Andino- Amazónicas, sobre todo, quienes han sabido emplear especies desconocidas aún por el resto de la sociedad, pero de gran valor, constituyéndose como promisorias.  La presente investigación se avocó a determinar la Flora etnobotánica promisoria empleada por la Comunidad de Cuspón, Chiquián, Bolognesi, Ancash, Perú, 2019. Se aplicaron 150 entrevistas semi-estructuradas, para recabar información referente a: taxonomía, nombres vulgares, hábito o porte, hábitat, forma de propagación, parte utilizada y uso etnobotánico, para luego determinar el Índice Cultural (IC) de las especies promisorias de Cuspón. Los resultados se plasmaron analíticamente en tablas y gráficos. Se reporta para la Comunidad de Cuspón un tota...
6
artículo
A través de la historia el recurso Flora ha sido empleada para satisfacer las más sublimes necesidades a nivel mundial; tal es el caso de las comunidades Andino- Amazónicas, sobre todo, quienes han sabido emplear especies desconocidas aún por el resto de la sociedad, pero de gran valor, constituyéndose como promisorias.  La presente investigación se avocó a determinar la Flora etnobotánica promisoria empleada por la Comunidad de Cuspón, Chiquián, Bolognesi, Ancash, Perú, 2019. Se aplicaron 150 entrevistas semi-estructuradas, para recabar información referente a: taxonomía, nombres vulgares, hábito o porte, hábitat, forma de propagación, parte utilizada y uso etnobotánico, para luego determinar el Índice Cultural (IC) de las especies promisorias de Cuspón. Los resultados se plasmaron analíticamente en tablas y gráficos. Se reporta para la Comunidad de Cuspón un tota...
7
artículo
La presente investigación se avocó a determinar las características físico-químicas y fitoplancton de los humedales altoandinos y su relación con la presencia de lymnaea spp. Frías, Piura, Perú. Se exploró la cantidad de caracoles, la composición del fitoplancton y variables fisicoquímicas en cinco bofedales altoandinos, localizados a 3090 msnm. Cada tres meses se colectaron muestras de agua para análisis fisicoquímico, fitoplancton y caracoles Lymnaea spp. en lugares georreferenciados, manteniendo el mismo recorrido durante el muestreo y la misma hora en cada salida de campo. Los análisis fisicoquímicos del agua indican que presentan poco contenido de calcio y nitrato, así mismo el contenido total de fitoplancton mostró un ligero efecto sobre el crecimiento poblacional.  Se concluye que los cinco bofedales altoandinos presentan una riqueza de Fitoplancton, representada...
8
artículo
La presente investigación se avocó a determinar las características físico-químicas y fitoplancton de los humedales altoandinos y su relación con la presencia de lymnaea spp. Frías, Piura, Perú. Se exploró la cantidad de caracoles, la composición del fitoplancton y variables fisicoquímicas en cinco bofedales altoandinos, localizados a 3090 msnm. Cada tres meses se colectaron muestras de agua para análisis fisicoquímico, fitoplancton y caracoles Lymnaea spp. en lugares georreferenciados, manteniendo el mismo recorrido durante el muestreo y la misma hora en cada salida de campo. Los análisis fisicoquímicos del agua indican que presentan poco contenido de calcio y nitrato, así mismo el contenido total de fitoplancton mostró un ligero efecto sobre el crecimiento poblacional.  Se concluye que los cinco bofedales altoandinos presentan una riqueza de Fitoplancton, representada...
9
artículo
Es indiscutible el aporte en taninos y gomas a la industria de curtiembres, tintes y la medicina, nacional e internacional de Caesalpinia spinosa “taya”, por no mencionar los ingentes servicios ambientales que brinda; lamentablemente, su producción en Perú se reduce a cubrir sólo el 20 % de la demanda mundial, debido a la falta de técnicas que permitan obtener ejemplares sanos y uniformes a gran escala. Por ello, la presente investigación, se avocó a determinar el porcentaje de prendimiento en Caesalpinia spinosa “taya” por injertos tipo “t” y “cuña” en Tambogrande, Piura – Perú. Se procedió a colectar y cicatrizar las “púas yemeras” de los árboles plus de “taya”, para luego colocarlas en un cooler, a fin de ser trasladadas al campo experimental, donde se llevó a cabo el proceso de injertación. La toma de datos se realizó a los 15, 30 y 60 días. E...
10
artículo
Es indiscutible el aporte en taninos y gomas a la industria de curtiembres, tintes y la medicina, nacional e internacional de Caesalpinia spinosa “taya”, por no mencionar los ingentes servicios ambientales que brinda; lamentablemente, su producción en Perú se reduce a cubrir sólo el 20 % de la demanda mundial, debido a la falta de técnicas que permitan obtener ejemplares sanos y uniformes a gran escala. Por ello, la presente investigación, se avocó a determinar el porcentaje de prendimiento en Caesalpinia spinosa “taya” por injertos tipo “t” y “cuña” en Tambogrande, Piura – Perú. Se procedió a colectar y cicatrizar las “púas yemeras” de los árboles plus de “taya”, para luego colocarlas en un cooler, a fin de ser trasladadas al campo experimental, donde se llevó a cabo el proceso de injertación. La toma de datos se realizó a los 15, 30 y 60 días. E...
11
artículo
Codiaeum variegatum “croto” (Euphorbiaceae), originario de Malasia e Islas del Pacífico, con una multitud de formas, tamaños y colores; ha cobrado gran importancia como planta ornamental de interiores y exteriores, se multiplica masivamente por esquejes, constituyendo esta, su principal forma de propagación. El presente trabajo se avocó a determinar el efecto del ácido indolbutírico en la inducción de raíces de esquejes de tallo con yema de Codiaeum variegatum. Las estacas semileñosas de “croto” procedieron de los ambientes de la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo, Perú; las que fueron cortadas a fin de obtener esquejes de tallo con yemas de 2 cm de longitud y 0,6 cm de diámetro, manteniendo siempre su hoja; a las que se le aplicaron diferentes concentraciones de ácido indolbutírico (T1 = 0%; T2 = 0,5% y T3 = 1 %.). El análisis est...
12
artículo
Codiaeum variegatum “croto” (Euphorbiaceae), originario de Malasia e Islas del Pacífico, con una multitud de formas, tamaños y colores; ha cobrado gran importancia como planta ornamental de interiores y exteriores, se multiplica masivamente por esquejes, constituyendo esta, su principal forma de propagación. El presente trabajo se avocó a determinar el efecto del ácido indolbutírico en la inducción de raíces de esquejes de tallo con yema de Codiaeum variegatum. Las estacas semileñosas de “croto” procedieron de los ambientes de la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo, Perú; las que fueron cortadas a fin de obtener esquejes de tallo con yemas de 2 cm de longitud y 0,6 cm de diámetro, manteniendo siempre su hoja; a las que se le aplicaron diferentes concentraciones de ácido indolbutírico (T1 = 0%; T2 = 0,5% y T3 = 1 %.). El análisis est...
13
artículo
Es conocido que Solanum tuberosum “papa”, es un recurso promisorio para el poblador altoandino, y por consiguiente de relevante importancia para la economía de muchos pueblos en particular y del Perú en general; destacando de ellas las “papas nativas”, especies conservadas de manera tradicional desde épocas inmemoriales, poseedoras de un preciado acervo genético que les confiere una acción nutricional y medicinal aprovechado por las comunidades altoandinas sobretodo; y que lamentablemente hoy en día, se encuentran en peligro inminente de extinción. Ante lo expuesto, esta investigación se avocó a determinar la concentración de BAP (6-bencilaminopurina) y el tipo de sistema líquido (estacionario o agitación) más adecuado para la propagación in vitro de S. tuberosum var. Cochacina “papa nativa”. La fase experimental se desarrolló en laboratorio, donde se sembraron...
14
artículo
Es conocido que Solanum tuberosum “papa”, es un recurso promisorio para el poblador altoandino, y por consiguiente de relevante importancia para la economía de muchos pueblos en particular y del Perú en general; destacando de ellas las “papas nativas”, especies conservadas de manera tradicional desde épocas inmemoriales, poseedoras de un preciado acervo genético que les confiere una acción nutricional y medicinal aprovechado por las comunidades altoandinas sobretodo; y que lamentablemente hoy en día, se encuentran en peligro inminente de extinción. Ante lo expuesto, esta investigación se avocó a determinar la concentración de BAP (6-bencilaminopurina) y el tipo de sistema líquido (estacionario o agitación) más adecuado para la propagación in vitro de S. tuberosum var. Cochacina “papa nativa”. La fase experimental se desarrolló en laboratorio, donde se sembraron...