Mostrando 1 - 3 Resultados de 3 Para Buscar 'Moscoso Ríos, Walter', tiempo de consulta: 0.26s Limitar resultados
1
artículo
En este ensayo, postulamos que la transición democrática de Sudáfrica fue principalmente un proceso populista. Aplicamos el enfoque constructivista propuesto por Ernesto Laclau, quien concibe el populismo como un discurso ideológico que articula identidades políticas y moviliza masas a partir de una antagonía entre un pueblo y una elite. En ese proceso, el liderazgo político de Nelson Mandela fue fundamental para garantizar un efecto democratizador del populismo, tesis que cuestiona el sentido común sobre este fenómeno considerado usualmente como intrínsecamente autoritario. El análisis de este caso permite entender los alcances y límites del populismo contemporáneo.
2
tesis de grado
La transformación productiva de la región San Martín implicó la reducción de la incidencia de la economía de la coca y la expansión de cultivos alternativos como el cacao, el café y la palma aceitera. El cambio suele ser explicado por la convergencia permanente de una diversidad de instituciones públicas y sectores de la sociedad civil. Es decir, por la intervención de una coalición de amplia base que promovió el Desarrollo Alternativo, un eje de la política de drogas el Perú y cuyo objetivo principal es controlar la extensión de cultivos ilícitos en el país. Este análisis es parcialmente acertado; sin embargo, proponemos que el proceso de implementación del Desarrollo Alternativo en este territorio, más que una historia de convergencias, es principalmente un continuo de tensiones. El proceso de adaptación de esta política en Tocache, provincia emblemática del “m...
3
tesis de grado
La transformación productiva de la región San Martín implicó la reducción de la incidencia de la economía de la coca y la expansión de cultivos alternativos como el cacao, el café y la palma aceitera. El cambio suele ser explicado por la convergencia permanente de una diversidad de instituciones públicas y sectores de la sociedad civil. Es decir, por la intervención de una coalición de amplia base que promovió el Desarrollo Alternativo, un eje de la política de drogas el Perú y cuyo objetivo principal es controlar la extensión de cultivos ilícitos en el país. Este análisis es parcialmente acertado; sin embargo, proponemos que el proceso de implementación del Desarrollo Alternativo en este territorio, más que una historia de convergencias, es principalmente un continuo de tensiones. El proceso de adaptación de esta política en Tocache, provincia emblemática del “m...