Mostrando 1 - 17 Resultados de 17 Para Buscar 'Moreno Baca, María Carina', tiempo de consulta: 0.03s Limitar resultados
1
artículo
This paper explores the relevance of the National Theater Companies by delving into their history and their circumstances. This research was developed from book review, documents, academic articles, journalistic articles and interviews with people directly involved with some of the initiatives. The resulting data identified four major hits: the begining in 1946 with Santiago Ontañón, the step with INSAD and La Cabaña with Armando Robles Godoy and the Teatro Ambulante in 1957, the Teatro Nacional Popular with Alonso Alegría in 1971 and the Teatro Nacional in 1995 with Ruth Escudero. At the end of the revision it was concluded that, at this point in time, it is no longer pertinent nor necessary participation of the national company as it would compete directly with the local productions.
2
informe técnico
Las artes escénicas son parte de las industrias culturales y como tales constituyen una actividad económica que implica la gestión de dinero. La economía vinculada a las industrias creativas, entre las que se incluyen las artes escénicas, es llamada Economía Naranja y año a año su aporte crece en el mundo. En América Latina y el Caribe generó, según últimos informes del Banco Interamericano de Desarrollo del 2015, 1,9 millones de empleos, e ingresos por 124.000 millones de dólares. Con dichas cifras, trabajar en este sector exige conocer mejor las posibilidades de gestión a nivel de costos, ayudas, financiamientos e información sobre el mercado local e internacional.
3
informe técnico
Las artes escénicas son parte de las industrias culturales y como tales constituyen una actividad económica que implica la gestión de dinero. La economía vinculada a las industrias creativas, entre las que se incluyen las artes escénicas, es llamada Economía Naranja y año a año su aporte crece en el mundo. En América Latina y el Caribe generó, según últimos informes del Banco Interamericano de Desarrollo del 2015, 1,9 millones de empleos, e ingresos por 124.000 millones de dólares. Con dichas cifras, trabajar en este sector exige conocer mejor las posibilidades de gestión a nivel de costos, ayudas, financiamientos e información sobre el mercado local e internacional.
4
informe técnico
Descripción: Producción teatral es un curso teórico-práctico del 8vo ciclo de la Carrera de Artes Escénicas, que busca desarrollar la competencia general de razonamiento matemático a nivel 3 la competencia específica de Gestión, en nivel 2. Propósito: El propósito del curso de Producción teatral es brindar a los alumnos los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para llevar adelante una puesta en escena sostenible. A partir herramientas de gestión serán capaces de desarrollar cada una de las etapas de la producción de una obra escénica considerando temas de análisis de taquilla, difusión y definición de público y circulación e la obra.
5
informe técnico
La Economía creativa generó más de U$2,500 billones de dólares en utilidades a nivel global y su aporte al Producto Interno Bruto (PIB) es cercana al 10% en el 2017 según UNESCO. Están consideradas dentro de las industrias creativas las siguientes: diseño (gráfico, indumentaria, joyería y accesorios, industrial), arquitectura, publicaciones (libros y prensa), artes visuales (pintura, escultura, fotografía), artes escénicas (teatro , baile, circo), producción audiovisual (cine, televisión, radio), nuevos medios (software, videojuegos, medios digitales), publicidad, espacios culturales (museos, sitios arqueológicos, bibliotecas), expresiones culturales (artesanías , ferias), turismo, deporte, educación creativa y patrimonio inmaterial, incluyendo el relacionado con los pueblos indígenas y afrodescendientes de acuerdo a la clasificación acuñada por el economista brasilero...
6
informe técnico
Producción teatral es un curso teórico-práctico del 8vo ciclo de la Carrera de Artes Escénicas, que busca desarrollar la competencia general de razonamiento matemático a nivel 3 la competencia específica de Gestión, en nivel 2.
7
informe técnico
La Economía creativa generó más de U$2,500 billones de dólares en utilidades a nivel global y su aporte al Producto Interno Bruto (PIB) es cercana al 10% en el 2017 según UNESCO. Están consideradas dentro de las industrias creativas las siguientes: diseño (gráfico, indumentaria, joyería y accesorios, industrial), arquitectura, publicaciones (libros y prensa), artes visuales (pintura, escultura, fotografía), artes escénicas (teatro , baile, circo), producción audiovisual (cine, televisión, radio), nuevos medios (software, videojuegos, medios digitales), publicidad, espacios culturales (museos, sitios arqueológicos, bibliotecas), expresiones culturales (artesanías , ferias), turismo, deporte, educación creativa y patrimonio inmaterial, incluyendo el relacionado con los pueblos indígenas y afrodescendientes de acuerdo a la clasificación acuñada por el economista brasilero...
8
informe técnico
Descripción: Producción teatral es un curso teórico-práctico del 8vo ciclo de la Carrera de Artes Escénicas, que busca desarrollar la competencia general de razonamiento cualitativo a nivel 3 y la competencia específica de Gestión, en nivel 2. Propósito: El propósito del curso de Producción teatral es brindar a los alumnos los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para llevar adelante una puesta en escena sostenible. A partir de herramientas de gestión con las que serán capaces de desarrollar cada una de las etapas de la producción de una obra escénica considerando temas de análisis de taquilla, difusión, definición de público y circulación de la obra.
9
informe técnico
Las artes escénicas son parte de las industrias culturales y como tales constituyen una actividad económica. La economía vinculada a las industrias creativas, entre las que se incluyen las artes escénicas, es llamada Economía Naranja y año a año su aporte crece en el mundo.
10
informe técnico
Las artes escénicas son parte de las industrias culturales y como tales constituyen una actividad económica. La economía vinculada a las industrias creativas, entre las que se incluyen las artes escénicas, es llamada Economía Naranja y año a año su aporte crece en el mundo. Propósito: Este curso tiene como finalidad desarrollar en el estudiante la Competencia General de Pensamiento Cuantitativo en su Nivel 2, y la Competencia Específica de Gestión, en su Nivel 1. Tiene como requisito la aprobación del curso Estadística. Por ello el estudiante logrará proponer un plan presupuestal rentable del negocio analizando de manera lógica los datos e información obtenida. Para ello el curso se inicia con una mirada a las industrias culturales y su aporte a la economía mundial y local. Luego se le ofrecerá una mirada a las estructuras de negocio que se dan desde las artes escénicas...
11
informe técnico
Producción teatral es un curso teórico-práctico del 8vo ciclo de la Carrera de Artes Escénicas, que busca desarrollar la competencia general de razonamiento matemático a nivel 3 y la competencia específica de Gestión, en nivel 2.
12
informe técnico
La Economía creativa generó más de U$2,500 billones de dólares en utilidades a nivel global y su aporte al Producto Interno Bruto (PIB) es cercana al 10% en el 2017 según UNESCO. Están consideradas dentro de las industrias creativas las siguientes: diseño (gráfico, indumentaria, joyería y accesorios, industrial), arquitectura, publicaciones (libros y prensa), artes visuales (pintura, escultura, fotografía), artes escénicas (teatro , baile, circo), producción audiovisual (cine, televisión, radio), nuevos medios (software, videojuegos, medios digitales), publicidad, espacios culturales (museos, sitios arqueológicos, bibliotecas), expresiones culturales (artesanías , ferias), turismo, deporte, educación creativa y patrimonio inmaterial, incluyendo el relacionado con los pueblos indígenas y afrodescendientes de acuerdo a la clasificación acuñada por el economista brasilero...
13
artículo
En un momento en el que se ha puesto en debate cuál es el rol de las artes en el espacio público, analizamos, a partir de tres experiencias escénicas que se desarrollan en un momento específico en pandemia, el vínculo con la ciudad, una ciudad « imaginada» y «apropiada» que se reconfigura como un espacio de encuentro y de acceso a la cultura. Durante 2021, dos temporadas escénicas, Somos libres y Venciendo al diablo, se presentaron en dos parques en diferentes zonas de la ciudad, como son Miraflores y la urbanización Santa Beatriz en el Cercado de Lima. La tercera experiencia involucró diversas intervenciones tomando como punto de partida el río Rímac como gran grieta entre el distrito del Rímac y el Centro Histórico de Lima. 
14
tesis de maestría
La presente investigación busca generar un primer modelo de tipología de público en el medio teatral ya que, pese a que desde hace varios años se han dado festivales dedicados a las artes escénicas, los organizadores (sean instituciones públicas o privadas) no han invertido en recolectar y clasificar datos para conocer a su audiencia y desarrollar un plan para fidelizarla y a otros públicos. Esta investigación también nos ha permitido identificar un serio problema de continuidad en las políticas culturales a nivel municipal que han determinado que las iniciativas no perduren en el tiempo y eso impide su consolidación y expansión.
15
informe técnico
Descripción: Empresas Audiovisuales y Gestión Cultural es un curso puente entre el ámbito universitario y el profesional que tiene como finalidad transmitir al alumno el criterio y la experiencia para la gestión y ejecución de eventos audiovisuales a nivel profesional conforme a las exigencias del mercado actual de acuerdo con las condiciones legales y normativas vigentes. Propósito: Empresas Audiovisuales y Gestión Cultural es un curso de especialidad en la Carrera de Comunicación Audiovisual y Medios Interactivos de carácter teórico-práctico, dirigido a estudiantes del noveno ciclo, que busca desarrollar las competencias generales de Razonamiento Cuantitativo, Ciudadanía y Pensamiento Innovador, así como las competencias específicas de Gobierno de la Comunicación y Gestión de Recursos a nivel 3.
16
informe técnico
Descripción: Empresas Audiovisuales y Gestión Cultural es un curso puente entre el ámbito universitario y el profesional que tiene como finalidad transmitir al alumno el criterio y la experiencia para la gestión y ejecución de eventos audiovisuales a nivel profesional conforme a las exigencias del mercado actual de acuerdo con las condiciones legales y normativas vigentes. Propósito: Empresas Audiovisuales y Gestión Cultural es un curso de especialidad en la Carrera de Comunicación Audiovisual y Medios Interactivos de carácter teórico-práctico, dirigido a estudiantes del noveno ciclo, que busca desarrollar las competencias generales de Razonamiento Cuantitativo, Ciudadanía y Pensamiento Innovador en nivel 3, así como la competencia de facultad Gestión de Recursos en nivel 3.
17
informe técnico
Descripción: Empresas Audiovisuales y Gestión Cultural es un curso puente entre el ámbito universitario y el profesional que tiene como finalidad transmitir al alumno el criterio y la experiencia para la gestión y ejecución de eventos audiovisuales a nivel profesional conforme a las exigencias del mercado actual de acuerdo con las condiciones legales y normativas vigentes. Propósito: Empresas Audiovisuales y Gestión Cultural es un curso de especialidad en la Carrera de Comunicación Audiovisual y Medios Interactivos de carácter teórico-práctico, dirigido a estudiantes del noveno ciclo, que busca desarrollar las competencias generales de Razonamiento Cuantitativo, Ciudadanía y Pensamiento Innovador en nivel 3, así como la competencia de facultad Gestión de Recursos en nivel 3.