1
tesis de maestría
Publicado 2022
Enlace

La investigación tuvo como objetivo general evaluar la calidad fisicoquímica y bacteriológica del agua subterránea utilizada para el consumo humano en el caserío Pata Pata, Centro Poblado Pariamarca - Cajamarca, las muestras de aguas subterráneas fueron obtenidas de tres pozos tubulares ubicados en los predios de Jenner Bringas Leiva, Marcial Cusquisiban Villa y Miguel Cachay Santillán. En el laboratorio NKAP SRL de Cajamarca se evaluaron los parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos. Sobre los resultados, el promedio de pH de los tres pozos tubulares en periodo de lluvia y estiaje fueron de 7,12 y 7,27 respectivamente, la Conductividad Eléctrica en época de lluvia tuvo un valor de 1296 µS/cm y en estiaje fue 1062 µS/cm. La Dureza Total en época de lluvia presentó 720,4 mg/L y en estiaje fue 755 mg/L. Los coliformes totales en época de lluvia tuvo una concentración de...
2
tesis de grado
Publicado 2019
Enlace

Este estudio se realizó con la finalidad de conocer la influencia de ebullición en los parámetros fisicoquímicos en las aguas subterráneas de consumo humano en el distrito de Cajamarca. Para este propósito, se hizo hervir las muestras en 5 minutos, 10 minutos, 15 minutos y 20 minutos. Las muestras se realizaron en el mes de diciembre del 2018 y enero del 2019. Tuvo como objetivo determinar la influencia del tiempo de ebullición en los parámetros fisicoquímicos en las aguas subterráneas de consumo humano en el distrito de Cajamarca. Teniendo como resultados en promedio la dureza antes de la ebullición es 553.81 mg/L, a los 20 minutos se obtienen un promedio de 354 mg/L; pH en promedio antes de la ebullición es 7.21, a los 20 minutos se obtiene un promedio de 8.85, la conductividad en promedio sin ebullición es de 748 µS/cm, después de 20 minutos se obtiene un promedio de 56...
3
tesis de grado
Publicado 2018
Enlace

La contaminación es uno de los problemas más importantes del suelo y se asocia con la entrada de sustancias que, a partir de una cierta concentración deben considerarse como no deseables, generando un efecto nocivo para los organismos del suelo, sus consumidores, o es susceptible de transmitirse a otros sistemas. Por tal motivo se consideró evaluar la influencia del tiempo en el proceso de biorremediación con pseudomonas, sobre la eficiencia en la remoción de aceite de auto, de un suelo contaminado. El tiempo es un factor en el proceso de biorremediación y para este caso el tiempo máximo y óptimo fue de 45 días, en el cual se removió mayor cantidad de Hidrocarburos Totales de Petróleo. Se consideró como variable independiente el tiempo de proceso de biorremediación (15, 30 y 45 días) y la variable dependiente el porcentaje de remoción de hidrocarburos. El proceso de biorr...