Mostrando 1 - 20 Resultados de 39 Para Buscar 'Montalbetti, Mario', tiempo de consulta: 1.15s Limitar resultados
1
artículo
No presenta resumen
2
capítulo de libro
Páginas [47]-53
3
artículo
No contiene resumen
4
artículo
Trataremos de mostrar dos resultados paradójicos en la teoría semántica. El primero contradice la esperanza que abrigamos "naturalmente" de que una oración verdadera tenga un sólido asidero en la realidad; es decir, que los referentes de sus términos estén unívocamente fijados cuando sabemos que ella es verdadera. Se trata del teorema de Putnam . El segundo, es que una oración abierta verdadera, contrariamente a lo esperado, sí fija su referente. El resultado se deriva del Lema A de Alfred Tarski.
5
artículo
La lingüística formal solo es posible si realiza un programa de tres exclusiones: la exclusión de la referencia, de la diacronía y del Sujeto. El primero en abrazar este programa fue Saussure y, luego, las diferentes versiones del estructuralismo lo siguieron. Sin embargo, quiero sugerir aquí que una cuarta exclusión es indispensable para entender las teorías que emergen en los límites del estructuralismo (el hiper estructuralismo de Lacan/ Milner) como el programa biologizante del Minimalismo chomskiano y los intentos absolutizantes de Q. Meillassoux: la exclusión del significado.
6
artículo
Sea G la gramática de un lenguaje natural L. Aquí el términogramática puede entenderse de dos formas: como un modelo que representa el conocimiento que un hablante nativo de L tiene de L, ocomo el sistema mismo que un hablante nativo de L tiene interiorizado. Reservaremos el uso del término gramática ( =G) para el primercaso y emplearemos grámática interiorizada ( = Gi ) para referirnos al segundo. En este enfoque la labor del lingüista consiste en aproximar G a Gi y quedará terminada cuando pueda probar (para alguna G) que GGi.
7
artículo
8
artículo
En este trabajo el autor discute el estatuto ontológico de objetos que no pueden ser tocados por el aparato referencial (nombres, descripciones,variables, pronombres) de una teoría. Dos tipos de argumentos son examinados: los ontológicos (Hilben, Wittgenstein) y los referenciales (Putnam). En la parte final el autor sugiere una forma de convenir el famosoargumento ontológico de San Anselmo en uno referencial.
10
artículo
Sea G la gramática de un lenguaje natural L. Aquí el términogramática puede entenderse de dos formas: como un modelo que representa el conocimiento que un hablante nativo de L tiene de L, ocomo el sistema mismo que un hablante nativo de L tiene interiorizado. Reservaremos el uso del término gramática ( =G) para el primercaso y emplearemos grámática interiorizada ( = Gi ) para referirnos al segundo. En este enfoque la labor del lingüista consiste en aproximar G a Gi y quedará terminada cuando pueda probar (para alguna G) que GGi.
11
artículo
Con la publicación en 1981 de sus Lectures on Government and Binding (Dordrecht, Foris) Noam Chomsky inauguró (al menos editorialmente ya que las ideas se venían discutiendo hacía dos o tres años) el nuevo modelo generativo.Este nuevo modelo (denominado GB, las iniciales de los dos procesos aludidos en el título del libro de Chomsky) supone un cambio fundamental de enfoques y concepción de la teoría gramatical respecto de los modelos generativos anteriores.
12
artículo
Trataremos de mostrar dos resultados paradójicos en la teoría semántica. El primero contradice la esperanza que abrigamos "naturalmente" de que una oración verdadera tenga un sólido asidero en la realidad; es decir, que los referentes de sus términos estén unívocamente fijados cuando sabemos que ella es verdadera. Se trata del teorema de Putnam . El segundo, es que una oración abierta verdadera, contrariamente a lo esperado, sí fija su referente. El resultado se deriva del Lema A de Alfred Tarski.
13
artículo
Formal linguistics is posible only if a program of three exclusions is put into place: exclusion of reference, diachrony and the Subject. The first one to embrace this program was Saussure and then, the different versions of structuralism followed suite. However, I would like to suggest here that a fourth exclusion is needed in order to understand theories that emerge in the outer limits of structuralism (Lacan/Milner’s hyper-structuralism), Chomsky’s biologizing proyect and Q. Meillassoux’s absolutizing attempts: the exclusion of meaning.
14
artículo
El artículo no presenta resumen.
15
artículo
No contiene resumen
17
18
artículo
No description
19
capítulo de libro
Publicado por
Montalbetti, Mario
Publicado 2002 Enlace
Páginas [333]-342
20
capítulo de libro
Publicado por
Montalbetti, Mario
Publicado 2015 Enlace
Páginas 671-688