1
artículo
This article attempts to make a reflection about the right to education in Peru, in order to draw some mechanisms to secure, protect and promote this right from the state and civil society. In this way, the analysis begins from an historic perspective, to demonstrate that human rights are social constructions. Then, Peruvian legislation referred to the right to education is reviewed, showing how the conceptualization of this right is transformed with the neoliberal context. Afterwards, the analysis is concluded by identifying the strifes that have been developed with the aim of guarantying the right to education in Peru.
2
artículo
This article attempts to make a reflection about the right to education in Peru, in order to draw some mechanisms to secure, protect and promote this right from the state and civil society. In this way, the analysis begins from an historic perspective, to demonstrate that human rights are social constructions. Then, Peruvian legislation referred to the right to education is reviewed, showing how the conceptualization of this right is transformed with the neoliberal context. Afterwards, the analysis is concluded by identifying the strifes that have been developed with the aim of guarantying the right to education in Peru.
3
artículo
En el presente artículo discutimos las tensiones y contradicciones del proceso deinclusión de los niños y niñas en la educación primaria peruana, con el fin deplantear que no es suficiente estar en la escuela para ser incluido y de presentaralgunas reflexiones que aporten en la construcción de una escuela que acoja lasdiferencias.Comenzamos abordando el proceso de expansión de la educación primaria enel Perú. Seguidamente llevaremos la discusión de la inclusión al funcionamientoescolar y a las medidas que se vienen planteando a nivel macropolítico para hacerfrente a los problemas de la escuela pública peruana. De esta manera tratamos dellamar la atención sobre la necesidad de intervenir en la dimensión micropolíticapara que la inclusión se constituya, proponiendo la autogestión como práctica quepotencia la inclusión.
4
artículo
En el presente artículo discutimos las tensiones y contradicciones del proceso deinclusión de los niños y niñas en la educación primaria peruana, con el fin deplantear que no es suficiente estar en la escuela para ser incluido y de presentaralgunas reflexiones que aporten en la construcción de una escuela que acoja lasdiferencias.Comenzamos abordando el proceso de expansión de la educación primaria enel Perú. Seguidamente llevaremos la discusión de la inclusión al funcionamientoescolar y a las medidas que se vienen planteando a nivel macropolítico para hacerfrente a los problemas de la escuela pública peruana. De esta manera tratamos dellamar la atención sobre la necesidad de intervenir en la dimensión micropolíticapara que la inclusión se constituya, proponiendo la autogestión como práctica quepotencia la inclusión.
5
artículo
This article attempts to make a reflection about the right to education in Peru, in order to draw some mechanisms to secure, protect and promote this right from the state and civil society. In this way, the analysis begins from an historic perspective, to demonstrate that human rights are social constructions. Then, Peruvian legislation referred to the right to education is reviewed, showing how the conceptualization of this right is transformed with the neoliberal context. Afterwards, the analysis is concluded by identifying the strifes that have been developed with the aim of guarantying the right to education in Peru.
6
artículo
En el presente artículo discutimos las tensiones y contradicciones del proceso deinclusión de los niños y niñas en la educación primaria peruana, con el fin deplantear que no es suficiente estar en la escuela para ser incluido y de presentaralgunas reflexiones que aporten en la construcción de una escuela que acoja lasdiferencias.Comenzamos abordando el proceso de expansión de la educación primaria enel Perú. Seguidamente llevaremos la discusión de la inclusión al funcionamientoescolar y a las medidas que se vienen planteando a nivel macropolítico para hacerfrente a los problemas de la escuela pública peruana. De esta manera tratamos dellamar la atención sobre la necesidad de intervenir en la dimensión micropolíticapara que la inclusión se constituya, proponiendo la autogestión como práctica quepotencia la inclusión.
Enlace