1
tesis de maestría
Publicado 2021
Enlace
Enlace
En una primera parte de la tesis se hace mención a algunos antecedentes que conforman la prehistoria de las ratificaciones, con relación a la Carta de 1920 sobre el control de la idoneidad y conducta de los jueces. Siempre con carácter histórico se analizará el nacimiento constitucional de las ratificaciones judiciales a partir de los debates de la Asamblea Constituyente de 1919. Antes de la promulgación de la Carta de 1920 se dio una situación muy especial porque la Corte Suprema se anticipó e inició las ratificaciones afines de 1919. Durante la vigencia de la Constitución de 1920 se dieron las ratificaciones de 1924, 1929 y las extraordinarias de 1930. En el mismo sentido se analizará la Constitución de 1933 y las ratificaciones de 1937, 1942, 1947, 1952 (por su importancia se hará mención especial a la no ratificación del doctor Pompeyo Osores), 1957, 1962, 1967, y la e...
2
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Ramón Ribeyro fue hijo de Juan Antonio Ribeyro, jurista que ocupó la presidencia de la Corte Suprema en tiempos de la ocupación chilena. En una actitud de defensa de los intereses del Perú, resistió los requerimientos del ejército invasor y del gobierno de la Magdalena que le solicitaron el funcionamiento de los tribunales peruanos durante la ocupación. La historiadora Carmen Mc Evoy ha considerado que con esa actitud la Corte Suprema defendió nuestra soberanía en la etapa más amarga del Perú. Su hijo Ramón contribuyó también a la defensa de la patria participando en la batalla de Miraflores y como consejero del gobierno de García Calderón, siendo deportado a Chile por el invasor junto con otros peruanos distinguidos.