1
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
El modelo estándar de las ciudades del Perú no salió de sus entrañas sino de otros continentes. Fue de valientes aceptar como el poder de una tramalogía extranjera amputó a una naturaleza genuina adoptando a un espacio lleno de configuraciones colonizadoras. En esta perspectiva, el objetivo de la investigación fue el estudio de los espacios derivados de la geometría angular áurea 3D para determinar sus cualidades y alcances, buscando la re-observación del espacio y su relación con ser humano. Metodológicamente, convocamos a un grupo de expertos, para indagar, con el rigor científico hermenéutico de la observación y el análisis, otras cualidades espaciales exterior/interior. Se revisaron los conceptos básicos sobre el sentido del espacio arquitectónico en nuestra formación de arquitectos, para replantearlos, revalorarlos o complementarlos, según los nuevos filtros de l...
2
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
El desarrollo actual de las ciudades de nuestro país, sin planificación orgánica y con un alto grado de espontaneísmo, configura escenarios que semeja un inmenso cuerpo sin órganos, una morfología urbana y espacial y nuevas formas de ocupación del territorio, fragmentado y discontinuo, con llenos y vacíos que le otorgan una naturaleza particular, en especial en la periferia. Tomando como referencia el caso de Piura y Castilla, nuestro objetivo central fue desarrollar una perspectiva dialéctica de la manera cómo ha evolucionado el pensamiento teórico en el tratamiento de los vacíos urbanos, particularmente en la literatura urbanística, pero sin dejar de lado los aspectos relacionados con la planificación, la gestión y la naturaleza socio-espacial de estos espacios. Metodológicamente, desplegamos todo el esfuerzo para ofrecer un pormenorizado recuento del pensamiento urban...
3
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Este artículo fue una aproximación filosófica a la práctica arquitectónica. El problema de investigación se formuló así: ¿qué aporta la conexión entre la semiótica y la hermenéutica analógica a la crítica de la arquitectura contemporánea del Distrito de Chiclayo, Perú: el caso de las fachadas vidriadas? Asimismo, se planteó el siguiente objetivo: develar qué aporta la conexión entre la semiótica y la hermenéutica analógica a la crítica de la arquitectura contemporánea del Distrito de Chiclayo, Perú: el caso de las fachadas vidriadas. Se partió de un enfoque cualitativo. Específicamente, fue una investigación bibliográfica. Los resultados más relevantes fueron las categorías emergentes «colaboración semiótico- hermenéutica» y «diálogo prudencial». Las conclusiones más importantes fueron que la conexión entre semiótica y hermenéutica analógica a...
4
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
El modelo estándar de las ciudades del Perú no salió de sus entrañas sino de otros continentes. Fue de valientes aceptar como el poder de una tramalogía extranjera amputó a una naturaleza genuina adoptando a un espacio lleno de configuraciones colonizadoras. En esta perspectiva, el objetivo de la investigación fue el estudio de los espacios derivados de la geometría angular áurea 3D para determinar sus cualidades y alcances, buscando la re-observación del espacio y su relación con ser humano. Metodológicamente, convocamos a un grupo de expertos, para indagar, con el rigor científico hermenéutico de la observación y el análisis, otras cualidades espaciales exterior/interior. Se revisaron los conceptos básicos sobre el sentido del espacio arquitectónico en nuestra formación de arquitectos, para replantearlos, revalorarlos o complementarlos, según los nuevos filtros de l...
5
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
El desarrollo actual de las ciudades de nuestro país, sin planificación orgánica y con un alto grado de espontaneísmo, configura escenarios que semeja un inmenso cuerpo sin órganos, una morfología urbana y espacial y nuevas formas de ocupación del territorio, fragmentado y discontinuo, con llenos y vacíos que le otorgan una naturaleza particular, en especial en la periferia. Tomando como referencia el caso de Piura y Castilla, nuestro objetivo central fue desarrollar una perspectiva dialéctica de la manera cómo ha evolucionado el pensamiento teórico en el tratamiento de los vacíos urbanos, particularmente en la literatura urbanística, pero sin dejar de lado los aspectos relacionados con la planificación, la gestión y la naturaleza socio-espacial de estos espacios. Metodológicamente, desplegamos todo el esfuerzo para ofrecer un pormenorizado recuento del pensamiento urban...