1
tesis de maestría
Publicado 2017
Enlace
Enlace
La presente investigación tiene como objetivo principal el estudio de la adsorción de arsénico empleando materiales adsorbentes a base de quitosano modificado. La importancia de este estudio radica en la creciente preocupación por el impacto ambiental y el efecto negativo a la salud generada por este contaminante debido su alta toxicidad a bajas concentraciones y a su capacidad de bioacumulación. Los materiales adsorbentes se obtienen a partir del material precursor quitosano (QUI). Con posteriores modificaciones realizadas al precursor, como la incorporación del grupo carboxilo (COOH) formando el carboximetilquitosano (CMQ), la funcionalización con Fe por impregnación mediante el método de oxidación in situ con un post tratamiento tanto para el QUI como para el CMQ, se obtienen como materiales resultantes Fe-QUI y Fe-CMQ. Los materiales adsorbentes son caracterizados mediante ...
2
tesis doctoral
Publicado 2021
Enlace
Enlace
El presente proyecto de investigación tiene como finalidad estudiar la aplicación de sensores ópticos basados en polímeros iónicos impresos (IIP’s) para la determinación de Pb2+ presente en muestras de aguas, utilizando al rodizonato de sodio como reactivo quelante y monómeros funcionales seleccionadas mediante estudio de Teoría del Funcional de la Densidad (DFT). Los polímeros impresos sintetizados se caracterizaron mediante espectroscopía de infrarrojos por transformada de Fourier (FTIR), análisis termogravimétrico (TGA), Microscopía Electrónica de Barrido (SEM) y Espectroscopia de Energía Dispersiva de rayos X (EDX) y Análisis textural por el método de adsorción-desorción de N2 (BET). Los materiales obtenidos IIP-sulfo, IIP-acri e IIP-ali, se aplicaron para la remoción selectiva de Pb2+ de soluciones acuosas, a pH 6 y 5 mg de polímero. Los resultados experimenta...
3
tesis de maestría
Publicado 2017
Enlace
Enlace
La presente investigación tiene como objetivo principal el estudio de la adsorción de arsénico empleando materiales adsorbentes a base de quitosano modificado. La importancia de este estudio radica en la creciente preocupación por el impacto ambiental y el efecto negativo a la salud generada por este contaminante debido su alta toxicidad a bajas concentraciones y a su capacidad de bioacumulación. Los materiales adsorbentes se obtienen a partir del material precursor quitosano (QUI). Con posteriores modificaciones realizadas al precursor, como la incorporación del grupo carboxilo (COOH) formando el carboximetilquitosano (CMQ), la funcionalización con Fe por impregnación mediante el método de oxidación in situ con un post tratamiento tanto para el QUI como para el CMQ, se obtienen como materiales resultantes Fe-QUI y Fe-CMQ. Los materiales adsorbentes son caracterizados mediante ...
4
tesis de maestría
Publicado 2017
Enlace
Enlace
La presente investigación tiene como objetivo principal el estudio de la adsorción de arsénico empleando materiales adsorbentes a base de quitosano modificado. La importancia de este estudio radica en la creciente preocupación por el impacto ambiental y el efecto negativo a la salud generada por este contaminante debido a su alta toxicidad a bajas concentraciones y su capacidad de bioacumulación. Los materiales adsorbentes se obtienen a partir del material precursor quitosano (QUI). Con posteriores modificaciones realizadas al precursor, como la incorporación del grupo carboxilo (COOH) formando el carboximetilquitosano (CMQ), la funcionalización con Fe por impregnación mediante el método de oxidación in situ con un post tratamiento tanto para el QUI como para el CMQ, se obtener como materiales resultantes Fe-QUI y Fe-CMQ. Los materiales adsorbentes son caracterizados mediante d...
5
tesis de grado
Publicado 2016
Enlace
Enlace
El trabajo de investigación se desarrolló en las instalaciones del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios de la UNCP. El objetivo del trabajo fue modelar y simular una torre de enfriamiento y contrastar los resultados con curvas experimentales. En el modelamiento se siguió el análisis de Jader y Milosavlevic en conjunto, obteniendo cinco ecuaciones diferenciales que se trabajaron como un sistema. En la experimentación se trabajó con una columna de enfriamiento de 1m de altura y un área transversal de 3.96 x 10-2 m2, implementado con sensores de temperatura (a la entrada y salida), se trabajó con una razón de flujo de agua y aire igual a 4.94, y se registró el perfil de temperatura del agua a lo largo de la torre (cada 20 cm) a tres distintas condiciones ambientales, obteniendo rangos de enfriamiento de hasta 38°C. Los datos experimentales sirvieron para determinar par...