1
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
En este artículo sostendremos que la novela Rosa Cuchillo de Óscar Colchado Lucio puede ser considerada como un monumento o sitio de la memoria colectiva del Conflicto Armado Interno (CAI) desde la propuesta del historiador francés Pierre Nora, pues (re)presenta en su urdimbre narrativa la vinculación de una diversidad de voces heterogéneas. Esta polifonía de voces narrativas proviene de una pluralidad de memorias que tienen como sustancia la violencia sufrida en los años 80 y 90. Observaremos que en la novela se articulan la memoria personal de los sujetos: campesino, senderista y militar; y la memoria político-(militar), las cuales, desde la condición de víctimas, muestran los resortes de la violencia a través de este objeto estético-cultural en donde están depositadas.
2
tesis de maestría
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Plantea que la novela expresa un discurso concluyente de la No-violencia como alternativa de resolución de los conflictos, pues, considera, que solo un cambio radical hacia el horizonte opuesto de una realidad es factible cuando se agota el confín de lo posible o razonable en el mundo, aún, vigente. Por tal el planteamiento de la tesis es que la novela Rosa Cuchillo puede ser considerada como un lugar o monumento de la memoria, pues articula una heterogeneidad de voces y, por lo tanto, una diversidad de memorias sobre los acontecimientos del CAI. Así mismo, desde esta memoria diversa, se actualizan y muestran los hechos de la violencia. En este sentido, la novela, como conservadora de la memoria colectiva, nos expone los flujos de una violencia directa, estructural y cultural en donde el cuerpo, el cuerpo social y el cuerpo social del mito, respectivamente, sufrieron los embates de f...