1
Publicado 2022
Enlace
Enlace
La ansiedad preoperatoria en el paciente quirúrgico, sigue siendo un problema de salud mundial, que repercute en la forma como el paciente afronta su situación actual e influye mucho en el periodo postoperatorio y su proceso de recuperación. Para ello, es importante la intervención del equipo de salud, en especial el de enfermería, quien mediante la aplicación de estrategias no farmacológicas en el periodo preoperatorio puede ayudar a controlar y disminuir dicha ansiedad, logrando así un mejor resultado quirúrgico. Objetivo general: Describir la evidencia científica sobre la efectividad de las estrategias preoperatorias no farmacológicas en el control de la ansiedad del paciente quirúrgico. Metodología: Estudio cuantitativo y descriptivo, de tipo documental, en la que se empleó la revisión bibliográfica y se analizó artículos científicos de las siguientes bases de dato...
2
tesis de grado
Publicado 2019
Enlace
Enlace
En la actualidad, el accidente cerebrovascular ocupa el segundo lugar de muerte en el mundo, afectando principalmente a adultos mayores de 40 años, por ello la importancia de modificar el conocimiento que, en su mayoría, es causante de actitudes y prácticas desfavorables, convirtiéndose en una de las tareas fundamentales de enfermería. Objetivo general: Determinar la efectividad de una Intervención Educativa para prevenir el accidente cerebrovascular en el conocimiento, actitud y práctica de usuarios con HTA y/o diabetes mellitus del Hospital Chancay-2018. Metodología: Estudio de enfoque cuantitativo, tipo longitudinal, diseño experimental, nivel cuasi-experimental, la muestra estuvo constituida por 30 usuarios, 15 para el grupo de control y 15 para el experimental, como técnica de investigación se utilizó una encuesta y como instrumento un cuestionario, validados mediante R ...