1
artículo
Publicado 2019
Enlace

La orientación psicopedagógica es multidisciplinaria, excede largamente las decisiones que pueda adoptar el profesor con su labor diaria, involucra la dinámica familiar, el contexto social en el que vive el estudiante, la institución educativa donde se produce la orientación, etc. Entendida como toda acción que realizamos a diario, ya sea esta espontánea o integrada a un programa elaborado para atender necesidades educativas específicas de acuerdo a las diferencias individuales de los alumnos, es una tarea que involucra diversos actores, los maestros, autoridades educativas, padres de familia y finalmente los estudiantes. El orden debe ser ese y no inverso como suele plantearse en la enseñanza tradicional. Debe concluir en incorporar a todos estos actores al proceso educativo del estudiante no solo en el ámbito académico, sino en su formación personal.
2
artículo
Publicado 2019
Enlace

Este es un asunto que ha sido abordado en múltiples ocasiones, sobre todo por los filósofos quienes lo han hecho prescindiendo de los aportes de la psicología, no es de extrañar la desconfianza en las ciencias sobre todo en aquellas, reduccionistas y utilitarias; lo mismo ocurre con muchísimos psicólogos, quienes se interesan en teorías o técnicas que atiendan casos rutinarios y que reditúen y si es de inmediato, mejor. En estas condiciones pareciera que este problema no se encuentra adecuadamente explicado y que este intento resulte satisfactorio, ahora que disponemos de nuevas y más eficaces herramientas intelectuales, sobre todo aquellas agrupadas en las denominadas como neurociencias, es pertinente intentar una nueva aproximación, en la esperanza que nos permita una mejor comprensión del mismo.
3
artículo
La mayor parte de las investigaciones que se realizan en nuestra comunidad académica, se encuentran orientadas por la excluyente influencia de los métodos que se emplean, omitiendo la pertinencia epistemológica de los problemas que se proponen estudiar. Esta tendencia abrumadora solo ha conseguido caricaturizar a muchas de tales investigaciones, las que no pueden ocultar su trivialidad e inconsistencia, en cuanto a caricatura. En estos casos la metodología es utilizada como un cosmético que no ha logrado ocultar sus falencias.
4
artículo
Publicado 2019
Enlace

La Academia Peruana de Psicología celebra sus diecinueve años de existencia, aportando las herramientas intelectuales necesarias orientadas a alcanzar la cientificidad que los psicólogos, maestros y otras profesiones afines requieren; de este modo tenemos la esperanza de intentar resolver los graves problemas que aquejan a los servicios de salud y básicamente de educación, asimismo, es nuestro deseo mejorar la calidad de las investigaciones que se desarrollan para optar los grados de bachiller, maestría y doctorado, en las universidades, con el mismo propósito anterior: mejorar la calidad de los servicios de la salud y la educación. Reconociendo que los aportes alcanzados hasta ahora son todavía individuales e insuficientes, sin embargo los usuarios de nuestra Biblioteca Virtual va creciendo en la medida que los colegas encuentren en ella la atención que buscan para sus necesid...
5
artículo
Publicado 2019
Enlace

Heidegger intenta aproximarnos a la reflexión filosófica en torno a cuándo se inician nuestros actos voluntarios, señala que estos no se producen de un modo repentino, como un producto emergente y extraño a nuestra naturaleza, señala más bien que sus orígenes se encuentran en complejas elaboraciones de las que no estamos conscientes y cuando nos percatamos ya es el resultado de dichas elaboraciones. Esta propuesta puede explicarse también en la Psicología de la Actividad Psíquica a partir de la naturaleza multiparamétrica de nuestra actividad psíquica, las nociones del continuo y discreto de la actividad, etc.
6
artículo
Publicado 2019
Enlace

El positivismo ha logrado importantes avances en la ciencia y la tecnología que ha logrado mejorar la calidad de vida en muchos sectores de la población, sin embargo el acceso a estas comodidades tiene un costo que en muchos casos es oneroso y esto es motivo de discriminación que ha generado un fenómeno pocas veces visto, muy pocos acumulan la mayor parte de la riqueza que la población crea, en tanto que la mayor parte de la población se encuentra en condiciones de precariedad que les exponen a trabajos pésimamente remunerados, sin acceso a los servicios básicos, etc. Esto indica que la formación humanística ha empeorado generando inseguridad ciudadana, una corrupción que no se puede controlar, impunidades para los delitos a gran escala, deterioro en los servicios de salud, seguridad, justicia, etc.
7
artículo
Publicado 2019
Enlace

Los avances logrados por la ciencia y la tecnología nos han permitido alcanzar mejores niveles de vida, sin embargo muchas otras ciencias, sobre todo las humanas, como las teorías posdarwinianas, continúan teniendo muy poca difusión, incluso entre los que debieran ser sus cultores, lo que impide continuar mejorando nuestra formación humanística, sobre todo en la formación profesional de los estudiantes universitarios y la cultura de la población en general, a esto se añade el inmenso aporte de las neurociencias que hacen posible construir una comprensión mejor lograda de la condición humana.
8
artículo
Publicado 2019
Enlace

Cada vez que la curiosidad intelectual nos convoca hacia un determinado problema, de inmediato construimos algunas conjeturas al respecto, muchas veces estas conjeturas se encuentran dentro del sentido común, por lo tanto no pasan de ser meras sospechas, las que posteriormente con la ayuda de las herramientas intelectuales que disponemos, las organizamos en hipótesis, las que una vez probadas en una investigación pasan a formar parte del repertorio de los saberes con los que nos relacionamos con el mundo en general y nuestra actividad profesional en particular, de este modo adquirimos una mayor competencia profesional o por lo menos abrigamos la esperanza de acceder a un mejor estado en la construcción de nuestros conocimientos y de ese modo mejorar la prestación de nuestros servicios a la comunidad.
9
artículo
Publicado 2019
Enlace

Como consecuencia del pragmatismo impuesto por el positivismo, se ha empobrecido la formación humanística de los egresados de las instituciones educativas en general, lo que ha ocasionado la distorsión del verdadero objeto de estudio de la ciencia, contemplando sólo lo mensurable y dejando de lado la expresión y sentimientos humanos que definen al sujeto. La cotidiana labor docente requiere conocer los fundamentos epistemológicos, teóricos y prácticos de la Psicología, conocer los procesos de aprendizaje facilitará la enseñanza. nos proponemos dar respuesta a una nutrida y variada lista de paradojas que la Psicología tradicional, ha ido engrosando nuestras agendas académicas y que hemos venido postergando durante varias décadas, deuda que los psicólogos hemos contraído con la educación, con la comunidad académica y con la sociedad.
10
artículo
Publicado 2012
Enlace

La orientación psicopedagógica es multidisciplinaria, excede largamente las decisiones que pueda adoptar el profesor con su labor diaria, involucra la dinámica familiar, el contexto social en el que vive el estudiante, la institución educativa donde se produce la orientación, etc. Entendida como toda acción que realizamos a diario, ya sea esta espontánea o integrada a un programa elaborado para atender necesidades educativas específicas de acuerdo a las diferencias individuales de los alumnos, es una tarea que involucra diversos actores, los maestros, autoridades educativas, padres de familia y finalmente los estudiantes. El orden debe ser ese y no inverso como suele plantearse en la enseñanza tradicional. Debe concluir en incorporar a todos estos actores al proceso educativo del estudiante no solo en el ámbito académico, sino en su formación personal.
11
artículo
Publicado 2012
Enlace

Este es un asunto que ha sido abordado en múltiples ocasiones, sobre todo por los filósofos quienes lo han hecho prescindiendo de los aportes de la psicología, no es de extrañar la desconfianza en las ciencias sobre todo en aquellas, reduccionistas y utilitarias; lo mismo ocurre con muchísimos psicólogos, quienes se interesan en teorías o técnicas que atiendan casos rutinarios y que reditúen y si es de inmediato, mejor. En estas condiciones pareciera que este problema no se encuentra adecuadamente explicado y que este intento resulte satisfactorio, ahora que disponemos de nuevas y más eficaces herramientas intelectuales, sobre todo aquellas agrupadas en las denominadas como neurociencias, es pertinente intentar una nueva aproximación, en la esperanza que nos permita una mejor comprensión del mismo.
12
artículo
La mayor parte de las investigaciones que se realizan en nuestra comunidad académica, se encuentran orientadas por la excluyente influencia de los métodos que se emplean, omitiendo la pertinencia epistemológica de los problemas que se proponen estudiar. Esta tendencia abrumadora solo ha conseguido caricaturizar a muchas de tales investigaciones, las que no pueden ocultar su trivialidad e inconsistencia, en cuanto a caricatura. En estos casos la metodología es utilizada como un cosmético que no ha logrado ocultar sus falencias.
13
artículo
Publicado 2013
Enlace

La Academia Peruana de Psicología celebra sus diecinueve años de existencia, aportando las herramientas intelectuales necesarias orientadas a alcanzar la cientificidad que los psicólogos, maestros y otras profesiones afines requieren; de este modo tenemos la esperanza de intentar resolver los graves problemas que aquejan a los servicios de salud y básicamente de educación, asimismo, es nuestro deseo mejorar la calidad de las investigaciones que se desarrollan para optar los grados de bachiller, maestría y doctorado, en las universidades, con el mismo propósito anterior: mejorar la calidad de los servicios de la salud y la educación. Reconociendo que los aportes alcanzados hasta ahora son todavía individuales e insuficientes, sin embargo los usuarios de nuestra Biblioteca Virtual va creciendo en la medida que los colegas encuentren en ella la atención que buscan para sus necesid...
14
artículo
Publicado 2014
Enlace

Heidegger intenta aproximarnos a la reflexión filosófica en torno a cuándo se inician nuestros actos voluntarios, señala que estos no se producen de un modo repentino, como un producto emergente y extraño a nuestra naturaleza, señala más bien que sus orígenes se encuentran en complejas elaboraciones de las que no estamos conscientes y cuando nos percatamos ya es el resultado de dichas elaboraciones. Esta propuesta puede explicarse también en la Psicología de la Actividad Psíquica a partir de la naturaleza multiparamétrica de nuestra actividad psíquica, las nociones del continuo y discreto de la actividad, etc.
15
artículo
Publicado 2015
Enlace

El positivismo ha logrado importantes avances en la ciencia y la tecnología que ha logrado mejorar la calidad de vida en muchos sectores de la población, sin embargo el acceso a estas comodidades tiene un costo que en muchos casos es oneroso y esto es motivo de discriminación que ha generado un fenómeno pocas veces visto, muy pocos acumulan la mayor parte de la riqueza que la población crea, en tanto que la mayor parte de la población se encuentra en condiciones de precariedad que les exponen a trabajos pésimamente remunerados, sin acceso a los servicios básicos, etc. Esto indica que la formación humanística ha empeorado generando inseguridad ciudadana, una corrupción que no se puede controlar, impunidades para los delitos a gran escala, deterioro en los servicios de salud, seguridad, justicia, etc.
16
artículo
Publicado 2017
Enlace

Los avances logrados por la ciencia y la tecnología nos han permitido alcanzar mejores niveles de vida, sin embargo muchas otras ciencias, sobre todo las humanas, como las teorías posdarwinianas, continúan teniendo muy poca difusión, incluso entre los que debieran ser sus cultores, lo que impide continuar mejorando nuestra formación humanística, sobre todo en la formación profesional de los estudiantes universitarios y la cultura de la población en general, a esto se añade el inmenso aporte de las neurociencias que hacen posible construir una comprensión mejor lograda de la condición humana.
17
artículo
Publicado 2016
Enlace

Cada vez que la curiosidad intelectual nos convoca hacia un determinado problema, de inmediato construimos algunas conjeturas al respecto, muchas veces estas conjeturas se encuentran dentro del sentido común, por lo tanto no pasan de ser meras sospechas, las que posteriormente con la ayuda de las herramientas intelectuales que disponemos, las organizamos en hipótesis, las que una vez probadas en una investigación pasan a formar parte del repertorio de los saberes con los que nos relacionamos con el mundo en general y nuestra actividad profesional en particular, de este modo adquirimos una mayor competencia profesional o por lo menos abrigamos la esperanza de acceder a un mejor estado en la construcción de nuestros conocimientos y de ese modo mejorar la prestación de nuestros servicios a la comunidad.
18
artículo
Publicado 2016
Enlace

Como consecuencia del pragmatismo impuesto por el positivismo, se ha empobrecido la formación humanística de los egresados de las instituciones educativas en general, lo que ha ocasionado la distorsión del verdadero objeto de estudio de la ciencia, contemplando sólo lo mensurable y dejando de lado la expresión y sentimientos humanos que definen al sujeto. La cotidiana labor docente requiere conocer los fundamentos epistemológicos, teóricos y prácticos de la Psicología, conocer los procesos de aprendizaje facilitará la enseñanza. nos proponemos dar respuesta a una nutrida y variada lista de paradojas que la Psicología tradicional, ha ido engrosando nuestras agendas académicas y que hemos venido postergando durante varias décadas, deuda que los psicólogos hemos contraído con la educación, con la comunidad académica y con la sociedad.
19
artículo
Publicado 2012
Enlace

La orientación psicopedagógica es multidisciplinaria, excede largamente las decisiones que pueda adoptar el profesor con su labor diaria, involucra la dinámica familiar, el contexto social en el que vive el estudiante, la institución educativa donde se produce la orientación, etc. Entendida como toda acción que realizamos a diario, ya sea esta espontánea o integrada a un programa elaborado para atender necesidades educativas específicas de acuerdo a las diferencias individuales de los alumnos, es una tarea que involucra diversos actores, los maestros, autoridades educativas, padres de familia y finalmente los estudiantes. El orden debe ser ese y no inverso como suele plantearse en la enseñanza tradicional. Debe concluir en incorporar a todos estos actores al proceso educativo del estudiante no solo en el ámbito académico, sino en su formación personal.
20
artículo
Publicado 2012
Enlace

Este es un asunto que ha sido abordado en múltiples ocasiones, sobre todo por los filósofos quienes lo han hecho prescindiendo de los aportes de la psicología, no es de extrañar la desconfianza en las ciencias sobre todo en aquellas, reduccionistas y utilitarias; lo mismo ocurre con muchísimos psicólogos, quienes se interesan en teorías o técnicas que atiendan casos rutinarios y que reditúen y si es de inmediato, mejor. En estas condiciones pareciera que este problema no se encuentra adecuadamente explicado y que este intento resulte satisfactorio, ahora que disponemos de nuevas y más eficaces herramientas intelectuales, sobre todo aquellas agrupadas en las denominadas como neurociencias, es pertinente intentar una nueva aproximación, en la esperanza que nos permita una mejor comprensión del mismo.