1
artículo
Desde su primera edición, PLURIVERSIDAD se ha convertido en un espacio autónomo y democrático, que responde a la naturaleza de la Universidad Ricardo Palma como institución sin fines de lucro, cuyo lema es formar ciudadanos para una cultura de paz. En este sentido, nuestra revista expresa las expectativas de contribuir en el análisis crítico y en la evaluación de los problemas que afronta nuestra sociedad dentro del contexto histórico, económico, político y cultural de América Latina y el mundo.
2
artículo
Pluriversidad, revista del Vicerrectorado Académico de la Universidad Ricardo Palma, se suma a los actos conmemorativos del cincuenta aniversario de la fundación de nuestra institución, así como al centenario de la muerte de nuestro patrono don Ricardo Palma, creador del género literario de la Tradición. Vemos con optimismo, en la lectura de artículos, la coincidencia de vincular los distintos fenómenos de la heterogeneidad de nuestra realidad y los esbozos de alternativas políticas. Este reto lo consideramos importante porque consideramos que sí es posible desarrollar una actividad editorial con un perfil nacional que sin dejar de ser universal responda a las inquietudes locales y se desarrolle teniendo en cuenta las tradiciones culturales heterogéneas de la sociedad peruana y a la vez contribuya al desarrollo universal del conocimiento.
3
artículo
Ad portas de celebrar los cincuenta años de creación de la Universidad Ricardo Palma, es grato presentar este segundo número de la revista PLURIVERSIDAD en la que destacados investigadores nos ofrecen textos de rigurosa calidad en los campos de la sociología, historia, antropología, derecho, política y las ciencias naturales. Cabe señalar que esta iniciativa editorial del Vicerrectorado Académico ha sido posible gracias al apoyo de las diversas instancias directivas de nuestra universidad y de reconocidos intelectuales del país. Es, entonces, un producto del esfuerzo colectivo con la finalidad de contribuir en la comprensión de la compleja realidad natural y social del Perú, así como en la construcción de propuestas para la gestión alternativa de nuestra sociedad.
4
artículo
Pluriversidad appears with the fifth edition, in a tragic juncture for the country and the world in which the coronavirus pandemic has place the life defense as the principal aim of the government and their citizens. In this context, our University reinforces all his human abilities and its tools to attenuate and overcome the critical factors that threaten the Peruvian society health and economy. Although reality is demonstrating that overcome this pandemic by itself is not enough, it is necessary to build a world in which liberty and justice could let us show in what kind of society we would like to live. And this could only be reach distinguishing the different social and political force that look for a different culture in relation to the one we are living in. Therefore Pluriversidad will continue to call for professional and intellectual staff from different areas to debate and...
5
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
En nuestro país, las relaciones de producción capitalistas sólo se pudieron establecer de manera significativa durante las primeras décadas del siglo XX en base a las inversiones capitalistas en los sectores agro extractivos bajo la llamada «economía de enclave». Dentro de estos sectores, el azucarero fue uno de los más importantes por su dinamismo, expansión y fuente de poder político de la oligarquía agro-exportadora. La expansión del latifundio azucarero, por la apropiación de tierras comunales y absorción de pequeños y medianas empresas agrícolas; la introducción de innovaciones tecnológicas y la utilización en forma masiva de mano de obra semi-proletaria, a través del sistema de enganche, fueron creando las bases para el surgimiento del proletariado y el consiguiente sindicalismo cañero.
6
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Desde los inicios del presente siglo hasta la actualidad, en América Latina y en particular en el Perú, diversos sectores sociales vienen desarrollando un conjunto de movilizaciones y protestas sociales que revisten una nueva orientación política frente al poder del Estado y al poder fáctico. Nos estamos refiriendo a la lucha que vienen librando en este periodo histórico las poblaciones andinas y amazónicas, tales como fueron los casos emblemáticos de Bagua y Conga, y de los sectores urbanos a nivel nacional principalmente de Lima Metropolitana, Arequipa, La Libertad, Cuzco, Huancayo, entre otras. A nivel urbano, las respuestas populares tienen un carácter autónomo no partidario y las movilizaciones se caracterizan por estar integradas mayoritariamente por jóvenes, entre los 18 a 25 años. Y, otro sector de la población por encima de los 30 años. Sus acciones, desde el umbra...
7
artículo
Desde su primera edición, PLURIVERSIDAD se ha convertido en un espacio autónomo y democrático, que responde a la naturaleza de la Universidad Ricardo Palma como institución sin fines de lucro, cuyo lema es formar ciudadanos para una cultura de paz. En este sentido, nuestra revista expresa las expectativas de contribuir en el análisis crítico y en la evaluación de los problemas que afronta nuestra sociedad dentro del contexto histórico, económico, político y cultural de América Latina y el mundo.
8
artículo
Pluriversidad, revista del Vicerrectorado Académico de la Universidad Ricardo Palma, se suma a los actos conmemorativos del cincuenta aniversario de la fundación de nuestra institución, así como al centenario de la muerte de nuestro patrono don Ricardo Palma, creador del género literario de la Tradición. Vemos con optimismo, en la lectura de artículos, la coincidencia de vincular los distintos fenómenos de la heterogeneidad de nuestra realidad y los esbozos de alternativas políticas. Este reto lo consideramos importante porque consideramos que sí es posible desarrollar una actividad editorial con un perfil nacional que sin dejar de ser universal responda a las inquietudes locales y se desarrolle teniendo en cuenta las tradiciones culturales heterogéneas de la sociedad peruana y a la vez contribuya al desarrollo universal del conocimiento.
9
artículo
Ad portas de celebrar los cincuenta años de creación de la Universidad Ricardo Palma, es grato presentar este segundo número de la revista PLURIVERSIDAD en la que destacados investigadores nos ofrecen textos de rigurosa calidad en los campos de la sociología, historia, antropología, derecho, política y las ciencias naturales. Cabe señalar que esta iniciativa editorial del Vicerrectorado Académico ha sido posible gracias al apoyo de las diversas instancias directivas de nuestra universidad y de reconocidos intelectuales del país. Es, entonces, un producto del esfuerzo colectivo con la finalidad de contribuir en la comprensión de la compleja realidad natural y social del Perú, así como en la construcción de propuestas para la gestión alternativa de nuestra sociedad.
10
artículo
Pluriversidad appears with the fifth edition, in a tragic juncture for the country and the world in which the coronavirus pandemic has place the life defense as the principal aim of the government and their citizens. In this context, our University reinforces all his human abilities and its tools to attenuate and overcome the critical factors that threaten the Peruvian society health and economy. Although reality is demonstrating that overcome this pandemic by itself is not enough, it is necessary to build a world in which liberty and justice could let us show in what kind of society we would like to live. And this could only be reach distinguishing the different social and political force that look for a different culture in relation to the one we are living in. Therefore Pluriversidad will continue to call for professional and intellectual staff from different areas to debate and...
11
artículo
En nuestro país, las relaciones de producción capitalistas sólo se pudieron establecer de manera significativa durante las primeras décadas del siglo XX en base a las inversiones capitalistas en los sectores agro extractivos bajo la llamada «economía de enclave». Dentro de estos sectores, el azucarero fue uno de los más importantes por su dinamismo, expansión y fuente de poder político de la oligarquía agro-exportadora. La expansión del latifundio azucarero, por la apropiación de tierras comunales y absorción de pequeños y medianas empresas agrícolas; la introducción de innovaciones tecnológicas y la utilización en forma masiva de mano de obra semi-proletaria, a través del sistema de enganche, fueron creando las bases para el surgimiento del proletariado y el consiguiente sindicalismo cañero.
12
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Desde los inicios del presente siglo hasta la actualidad, en América Latina y en particular en el Perú, diversos sectores sociales vienen desarrollando un conjunto de movilizaciones y protestas sociales que revisten una nueva orientación política frente al poder del Estado y al poder fáctico. Nos estamos refiriendo a la lucha que vienen librando en este periodo histórico las poblaciones andinas y amazónicas, tales como fueron los casos emblemáticos de Bagua y Conga, y de los sectores urbanos a nivel nacional principalmente de Lima Metropolitana, Arequipa, La Libertad, Cuzco, Huancayo, entre otras. A nivel urbano, las respuestas populares tienen un carácter autónomo no partidario y las movilizaciones se caracterizan por estar integradas mayoritariamente por jóvenes, entre los 18 a 25 años. Y, otro sector de la población por encima de los 30 años. Sus acciones, desde el umbra...