1
tesis de grado
Publicado 2014
Enlace
Enlace
El presente estudio tiene como objetivo determinar que no existe diferencia en la prevención de complicaciones postexodoncia del tercer molar inferior entre los colutorios de clorhexidina al 0,12 % y peróxido de hidrógeno al 1,5 %. Se desarrolló en la Clínica Estomatológica de la Universidad Privada Antenor Orrego (Trujillo, Perú). Los pacientes que participaron del estudio fueron incluidos de manera aleatoria en 2 grupos de 51 pacientes cada uno. En el grupo A se les distribuyó el colutorio de clorhexidina al 0,12 % y en el grupo B se distribuyó el colutorio de peróxido de hidrógeno al 1,5 %, administrándoles el colutorio previo procedimiento quirúrgico y desde las 48 horas después de la cirugía hasta 7 días después. El análisis estadístico se realizó mediante la prueba Chi cuadrado para una p < 0,05. Los resultados nos permiten concluir que, no existe diferencia en ...
2
tesis de maestría
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Determina la relación entre las alteraciones de la articulación temporomandibular (ATM) y la actividad patológica de Artritis Reumatoide (AR) en pacientes del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen (HNGAI). Se incluyo pacientes con AR de más de 18 años de la unidad funcional de AR del servicio de Reumatología los cuales cumplieron con los criterios ACR/EULAR del 2010, pacientes con dolor en la ATM identificados con los Criterios de Diagnóstico de Investigación para Trastornos Temporomandibulares (RDC/TM), se excluyeron pacientes gestantes, con sospecha o confirmados para SARSCoV- 2, enfermedades autoinmunes o Síndrome de Sjögren, a los cuales se les realizó un protocolo de tomografía computarizada (TC) multicorte para la identificación de los trastornos de ATM (aplanamiento, esclerosis, erosión de la superficie articular, osteofito esclerosis generalizada y anquilosi...
3
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
After the outbreak of COVID-19 in the world, during a health crisis, dentistry as a profession with a high level of risk of contamination poses a challenge, for the restructuring of its procedures. In this regard, different approaches to international guidelines have been reviewed with diverse realities and experiences in the field, reaching recommendations for the design and use of optimal personal protective equipment (PPE) in times of scarcity, minimizing the risks of contamination. However, most of these are not supported by dental scientific evidence, while new devices are being developed, minimizing exposure to aerosol-generating procedures (PGA) as physical barriers.
4
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Luego del brote de COVID-19 en el mundo, en medio de una crisis sanitaria, la odontología como profesión de alto nivel de riesgo de contaminación se plantea un reto, para la restructuración de sus procedimientos. Al respecto, se han revisado diferentes enfoques de las guías internacionales con diferentes realidades y experiencias en el campo, llegando a recomendaciones para el diseño y uso del óptimo equipo de protección personal (EPP) en tiempos de escasez, minimizando los riesgos de contaminación. Sin embargo, la mayor parte de estas no están apoyadas con evidencia científica odontológica, mientras que se van desarrollando nuevos dispositivos, minimizando la exposición a procedimientos generadores de aerosoles (PGA) como barreras físicas.