1
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
El Instituto de Estudios Peruanos (IEP) presenta esta reedición de Cuentos feos de la reforma agraria de Enrique Mayer, texto que se ha convertido en un clásico de la antropología peruana y cuya lectura resulta obligatoria debido al contenido, la metodología y las técnicas empleadas para practicar la antropología en el Perú.
2
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Desenterrando el conflicto. Empresas mineras, actividades y expertos, deFabiana Li, es un texto que invita a discutir el impacto minero en el Perúen estos últimos 20 años. El contenido se caracteriza por un lenguajesencillo, narrado en primera y segunda persona. La autora realizó un trabajode campo entre los años 2005 y 2006, con una técnica de investigación que lepermitió observar y narrar en primera persona las pugnas entre los distintosactores en el escenario del conflicto minero cajamarquino.
3
artículo
Many books and articles have been written about the Tupacamarist rebellion of the 18th century. Some are characterized by becoming apologies for the rebellion, but others are eminently of academic dissemination. The text of Walker that I review - one more of that abundant and plural bibliography - is, of course, an academic writing.
4
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
El texto Rebeliones inconclusas, publicado por la editorial La Siniestra, se suma a los numerosos estudios publicados sobre la guerra interna que los/as peruanos/ as experimentamos durante las dos últimas décadas del siglo XX. Sin embargo, este texto se diferencia de los demás por el enfoque –a la vez local, histórico y antropológico– planteado al abordar el espinoso tema de la insurrección senderista. La virtud de la narrativa histórico-local es que permite a Heilman situar la insurrección armada senderista en el tiempo y vincularla con lo que venía ocurriendo en las zonas rurales de la sociedad andina, donde se suscitaban conflictos –en especial, por tierras– entre notables locales y campesinos pobres, entre campesinos pobres y entre comunidades campesinas.
5
6
7
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
El Instituto de Estudios Peruanos (IEP) presenta esta reedición de Cuentos feos de la reforma agraria de Enrique Mayer, texto que se ha convertido en un clásico de la antropología peruana y cuya lectura resulta obligatoria debido al contenido, la metodología y las técnicas empleadas para practicar la antropología en el Perú.
8
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Desenterrando el conflicto. Empresas mineras, actividades y expertos, deFabiana Li, es un texto que invita a discutir el impacto minero en el Perúen estos últimos 20 años. El contenido se caracteriza por un lenguajesencillo, narrado en primera y segunda persona. La autora realizó un trabajode campo entre los años 2005 y 2006, con una técnica de investigación que lepermitió observar y narrar en primera persona las pugnas entre los distintosactores en el escenario del conflicto minero cajamarquino.
9
artículo
Many books and articles have been written about the Tupacamarist rebellion of the 18th century. Some are characterized by becoming apologies for the rebellion, but others are eminently of academic dissemination. The text of Walker that I review - one more of that abundant and plural bibliography - is, of course, an academic writing.
10
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
El texto Rebeliones inconclusas, publicado por la editorial La Siniestra, se suma a los numerosos estudios publicados sobre la guerra interna que los/as peruanos/ as experimentamos durante las dos últimas décadas del siglo XX. Sin embargo, este texto se diferencia de los demás por el enfoque –a la vez local, histórico y antropológico– planteado al abordar el espinoso tema de la insurrección senderista. La virtud de la narrativa histórico-local es que permite a Heilman situar la insurrección armada senderista en el tiempo y vincularla con lo que venía ocurriendo en las zonas rurales de la sociedad andina, donde se suscitaban conflictos –en especial, por tierras– entre notables locales y campesinos pobres, entre campesinos pobres y entre comunidades campesinas.
11
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
This text, published by the Institute of Peruvian Studies (IEP), forms part of the Ideology and Politics series. In 21 chapters and an epilogue, it narrates the The rise and fall of the Shining Path, a party that took up arms early 1980s in the Central Andes.
12
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
This paper is situated within the field of historical anthropology and examines the process of land restitution of the peasant community of Pararin, in Northern Peru, in the context of peasant movements in their struggle for land. The people of Pararin are considered as actors of their local history with capacity for agency. Thus, in the decade of 1960, this peasant community used their historical memory to come together, and undertook a process of struggle to reclaim what their regarded, historically, their agricultural lands in the Fortaleza valley. Ultimately, they obtained the recognition of the State, but not without some unexpected difficulties during the process.
13
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El presente artículo discute la apertura del mercado de tierras comunales en la comunidad campesina de Pararín. Mediante la etnografía devela a los agentes protagonistas de la intensificación de la compra-venta de tierras comunales. Estos agentes son el Estado, las empresas nacionales y transnacionales, y la comunidad.
14
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El presente artículo discute la apertura del mercado de tierras comunales en la comunidad campesina de Pararín. Mediante la etnografía devela a los agentes protagonistas de la intensificación de la compra-venta de tierras comunales. Estos agentes son el Estado, las empresas nacionales y transnacionales, y la comunidad.
15
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
El presente artículo discute la apertura del mercado de tierras comunales en la comunidad campesina de Pararín. Mediante la etnografía devela a los agentes protagonistas de la intensificación de la compra-venta de tierras comunales. Estos agentes son el Estado, las empresas nacionales y transnacionales, y la comunidad.
16
tesis de grado
Publicado 2015
Enlace
Enlace
En la presente Tesis abordaré el estudio clásico de la antropología en los Andes centrales, en las comunidades campesinas. Estas instituciones que tuvieron sus orígenes en la época colonial y en la Reforma Agraria Velasquista (Guillermo Salas. 2008). Estas comunidades, en el devenir histórico, han experimentado cambios y permanencias. En estos tiempos de mayor expansión del capitalismo, las comunidades campesinas han tenido un mayor acercamiento al mercado, incluso sus propios actores (los comuneros) casi permanentemente están ligados al mercado, ofreciendo allí sus cosechas, la carne, el queso. También se les ve consumiendo productos que el mercado les ofrece. Esta articulación casi permanente y de acelerada interrelaciones sociales ha permitido cambios en los ámbitos culturales, en la organización, en las relaciones sociales. Pero así como hallamos cambios, también podem...
17
tesis de maestría
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Plantea formar parte de la vasta reflexión académica sobre el mundo andino. El tenor de esta investigación es Los efectos del mercado de tierras en las relaciones políticas entre comuneros y la Junta Directiva en la Comunidad Campesina de Pararín (Ancash): 1996-2016. En la misma se explora, en extenso, la repercusión del mercado de tierras comunales – promovido por dos agentes exógenos a la comunidad: el Estado y las empresas nacionales e internacionales– tanto en las relaciones políticas y sociales como en la estructura interna de la comunidad de Pararín. Los efectos del mercado de tierras en la estructura interna de la comunidad de Pararín se evidencian en la inestabilidad política de las Juntas Directivas: en la primera década del siglo XXI se destituyeron tres Juntas Directivas debido a presuntos actos de corrupción e incapacidad administrativa. Además, la desconfia...
18
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
El presente artículo discute la apertura del mercado de tierras comunales en la comunidad campesina de Pararín. Mediante la etnografía devela a los agentes protagonistas de la intensificación de la compra-venta de tierras comunales. Estos agentes son el Estado, las empresas nacionales y transnacionales, y la comunidad.
19
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Una historia de la minería que se centre exclusivamente en la acción humana ignora a otros actores, procesos y agencias que también contribuyen a la creación de historias (p. 73).