1
2
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
After showing that the current orthographic accent rules in Spanish exhibit incoherencies and inconsistencies, this paper proposes a different way of organizing them. Due to the fact that the orthographic rules are embedded in the Spanish writing system and that they are related to the linguistic system units, the complex system theory has been used to develop this proposed organization. This has allowed us to show that the organization of the rules cannot be done without taking into account the word order. Based on the latter, four classes of accent marks are proposed, without general rules, without exceptions and without rules of a prohibitive nature. The main consequence, in terms of its usefulness, is that the teaching of the orthographic accent use cannot begin with the general rules, but with the words that have hiatus.
3
artículo
Publicado 1999
Enlace
Enlace
Lexigraphy is that part of orthography that deals with the correct use of letters. From it we know that "bacilo" is written with "b" and with "c"; "vara", with "v"; "hulla", etc. In the present work, we will focus on what traditionally bears the titles "Use of V", "Use of z", "Use of j", etc.
4
tesis de maestría
Proponer un SRAG consistente y coherente. Para ello determina los criterios pertinentes que permitan organizar las reglas de la tilde, organiza las normas del acento gráfico según los criterios que se logre identificar, determina el ordenamiento seguido por la RAE y la ASALE según los criterios identificados como pertinentes, establece la relación existente entre el SRAG y el sistema lingüístico y muestra por qué la organización de las palabras determina la organización del SRAG.
5
tesis de grado
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El propósito del siguiente trabajo de investigación fue analizar la exportación de cobre y su impacto en el crecimiento económico del Perú en el periodo, 2010 – 2018. Considerando que Perú es el segundo productor de cobre a nivel mundial y el sector minero es el principal motor de crecimiento económico. La investigación fue de enfoque cuantitativo, diseño no experimental – longitudinal y alcance correlacional. Asimismo, se utilizó series mensuales para los años 2010-2018, proporcionadas por el BCRP, INEI y Ministerio de Energía y Minas. La técnica utilizada fue el análisis documental con su instrumento guía de análisis documental. Finalmente se encontró que las exportaciones de cobre influyen en el crecimiento económico del Perú durante el periodo 2010-2018, debido a que, la producción de cobre contribuye en el crecimiento económico, si la producción de cobre au...