Mostrando 1 - 20 Resultados de 25 Para Buscar 'Lossio, Jorge', tiempo de consulta: 0.87s Limitar resultados
1
artículo
Se reseñó el libro: Glaciares, cambio climático y desastres naturales. Ciencia y sociedad en el Perú.
2
artículo
En abril del 2009, las autoridades sanitarias y políticas mexicanas anunciaron la aparición de un extraño virus de influenza reconfigurado que se propagaba rápidamente y que era responsable ya de la muerte de cientos de mexicanos. Se anunciaron radicales medidas de prevención incluyendo la clausura de prácticamente todas las actividades públicas en la muy populosa y cosmopolita Ciudad de México. La Organización Mundial de la Salud inmediatamente calificó la situación de crisis sanitaria internacional y rápidamente elevó los niveles de alerta epidemiológica a los máximos posibles. El anuncio de la aparición de este virus aparentemente muy contagioso y letal generó pánico internacional. En el presente ensayo reflexiona en torno a las actitudes de la prensa, el Estado peruano y la sociedad frente a la pandemia de influenza AH1N1.
3
artículo
El artículo muestra cómo en la Lima del siglo XIX la contaminación ambiental fue un tema de interés, tanto entre la ciudadanía cuanto en los círculos médicos, por sus efectos en la salud pública. Los habitantes de la ciudad, las autoridades políticas y las autoridades sanitarias dedicaron particular atención al sistema de recojo de basura, a la calidad del agua que se consumía y a la contaminación atmosférica.Para hacer frente al problema de la contaminación ambiental se promulgaron una serie de normas y se emprendieron, especialmente en épocas de epidemia, rigurosas campañas sanitarias que reflejaban a su vez una serie de otros motivos, vinculados al ornato, al orden social, a la promoción de la moral y a la modernización.
4
libro
La ciencia, la tecnología y la medicina occidental son cada vez más determinantes en la vida de las personas. Las explicaciones científicas han ido imponiéndose sobre otras formas de entender los fenómenos naturales, los médicos han ido desplazando a otros practicantes de la salud y la tecnología se hace imprescindible en ámbitos cada vez mayores de la vida de las personas. Los avances médicos, la extensión de la higiene, la escolaridad y el acceso a la salud pública han transformado la realidad demográfica y las condiciones de vida de miles de millones de personas. Aunque las personas siguen recurriendo a la religión y a los saberes tradicionales para dar sentido a sus problemas y realidades, en el siglo XXI, las explicaciones, lógicas y soluciones de la ciencia occidental se imponen cada vez con más fuerza.
5
artículo
El presente artículo analiza la relación entre ciencia, salud y nación a propósito de la construcción de una «patología de las alturas», categoría médica utilizada para agrupar a los distintos males producidos por una prolongada exposición a la hipoxia. Se sostiene que el incremento del interés de los médicos nacionales y extranjeros por las enfermedades de altura estuvo relacionado con el desarrollo minero-industrial de la sierra central del Perú a inicios del siglo XX, y con el establecimiento de hospitales y laboratorios financiados por la Cerro de Pasco Corporation, lo que permitió a los investigadores acceder a cientos de pacientes —que se convirtieron en sujetos de estudio— y a la tecnología necesaria para distinguir dichas enfermedades de males comunes hallados también a nivel del mar. Finalmente, el artículo hace hincapié en los impulsos nacionalistas que g...
6
artículo
En los últimos años, ha surgido una importante literatura y un crecienteinterés por la historia de la medicina y la salud pública en el Perú. A diferencia de la historia de la medicina tradicional, que poseía una visión triunfalista de la ciencia médica, esta nueva corriente de historia médica social, como originalmente se denominó, orienta sulabor hacia la influencia de los factores sociales y políticos en la producción de conocimientos científicos, la visión de los pacientes, el uso de la medicina y la salud pública como herramientas de control social, y el encuentro entre la medicina occidental con tradiciones curativas locales.1 A pesar de los avances, existen todavía importantes vacíos que cubrir. El presente ensayo desarrolla uno de los periodos menos estudiados por la historiografía médica peruana, como lo esel comprendido por las décadas inmediatamente posteri...
7
artículo
El artículo muestra cómo en la Lima del siglo XIX la contaminación ambiental fue un tema de interés, tanto entre la ciudadanía cuanto en los círculos médicos, por sus efectos en la salud pública. Los habitantes de la ciudad, las autoridades políticas y las autoridades sanitarias dedicaron particular atención al sistema de recojo de basura, a la calidad del agua que se consumía y a la contaminación atmosférica.Para hacer frente al problema de la contaminación ambiental se promulgaron una serie de normas y se emprendieron, especialmente en épocas de epidemia, rigurosas campañas sanitarias que reflejaban a su vez una serie de otros motivos, vinculados al ornato, al orden social, a la promoción de la moral y a la modernización.
9
libro
"La preocupación sobre la contaminación del medioambiente y sus efectos nocivos sobre la salud de las personas parecen temas nuevos en la agenda de los políticos y en la de las autoridades municipales del país. Sin embargo, como este notable texto de Jorge Lossio demuestra, existe en el Perú una importante y compleja historia sobre los problemas del agua, la construcción de desagües, el recojo y deshecho de las basuras, la construcción de cementerios y la pureza del aire que se respira en la ciudad de Lima. Este trabajo está basado en una tesis de licenciatura que ganó un merecido reconocimiento de la Pontificia Universidad Católica: el Premio Anual a la Investigación Pontificia Universidad Católica del Perú 2002. El autor ha realizado una cuidadosa investigación en archivos, periódicos y bibliotecas para narrar y analizar la relación entre el deterioro del medio ambient...
10
artículo
El presente artículo analiza la relación entre ciencia, salud y nación a propósito de la construcción de una «patología de las alturas», categoría médica utilizada para agrupar a los distintos males producidos por una prolongada exposición a la hipoxia. Se sostiene que el incremento del interés de los médicos nacionales y extranjeros por las enfermedades de altura estuvo relacionado con el desarrollo minero-industrial de la sierra central del Perú a inicios del siglo XX, y con el establecimiento de hospitales y laboratorios financiados por la Cerro de Pasco Corporation, lo que permitió a los investigadores acceder a cientos de pacientes —que se convirtieron en sujetos de estudio— y a la tecnología necesaria para distinguir dichas enfermedades de males comunes hallados también a nivel del mar. Finalmente, el artículo hace hincapié en los impulsos nacionalistas que g...
11
artículo
En los últimos años, ha surgido una importante literatura y un crecienteinterés por la historia de la medicina y la salud pública en el Perú. A diferencia de la historia de la medicina tradicional, que poseía una visión triunfalista de la ciencia médica, esta nueva corriente de historia médica social, como originalmente se denominó, orienta sulabor hacia la influencia de los factores sociales y políticos en la producción de conocimientos científicos, la visión de los pacientes, el uso de la medicina y la salud pública como herramientas de control social, y el encuentro entre la medicina occidental con tradiciones curativas locales.1 A pesar de los avances, existen todavía importantes vacíos que cubrir. El presente ensayo desarrolla uno de los periodos menos estudiados por la historiografía médica peruana, como lo esel comprendido por las décadas inmediatamente posteri...
12
13
artículo
This paper analyzes the process of the erradication of polio desease in Perú during the period of 1985-1991 following an initiative of the Pan American Health Organization (PAHO) which was financed by the Rotary Club International. Accordingly, this paper shows the problems this organization had to face during those years due to inefficient government apparatus as well as the presence of an internal armed conflict across the country. This situation did not frighten away the Rotarians, who not only aided financially, but also volunteered and personally helped with the "sweep" (mass vaccination) in both, urban and rural areas of Peru.
14
tesis de maestría
Este libro trata sobre las medidas de emergencia que fueron adoptadas por las distintas entidades de salud en el Perú, durante la época de la pandemia del covid2.
15
artículo
El artículo muestra cómo en la Lima del siglo XIX la contaminación ambiental fue un tema de interés, tanto entre la ciudadanía cuanto en los círculos médicos, por sus efectos en la salud pública. Los habitantes de la ciudad, las autoridades políticas y las autoridades sanitarias dedicaron particular atención al sistema de recojo de basura, a la calidad del agua que se consumía y a la contaminación atmosférica.Para hacer frente al problema de la contaminación ambiental se promulgaron una serie de normas y se emprendieron, especialmente en épocas de epidemia, rigurosas campañas sanitarias que reflejaban a su vez una serie de otros motivos, vinculados al ornato, al orden social, a la promoción de la moral y a la modernización.
17
artículo
En los últimos años, ha surgido una importante literatura y un crecienteinterés por la historia de la medicina y la salud pública en el Perú. A diferencia de la historia de la medicina tradicional, que poseía una visión triunfalista de la ciencia médica, esta nueva corriente de historia médica social, como originalmente se denominó, orienta sulabor hacia la influencia de los factores sociales y políticos en la producción de conocimientos científicos, la visión de los pacientes, el uso de la medicina y la salud pública como herramientas de control social, y el encuentro entre la medicina occidental con tradiciones curativas locales.1 A pesar de los avances, existen todavía importantes vacíos que cubrir. El presente ensayo desarrolla uno de los periodos menos estudiados por la historiografía médica peruana, como lo esel comprendido por las décadas inmediatamente posteri...
18
artículo
El presente artículo analiza la relación entre ciencia, salud y nación a propósito de la construcción de una «patología de las alturas», categoría médica utilizada para agrupar a los distintos males producidos por una prolongada exposición a la hipoxia. Se sostiene que el incremento del interés de los médicos nacionales y extranjeros por las enfermedades de altura estuvo relacionado con el desarrollo minero-industrial de la sierra central del Perú a inicios del siglo XX, y con el establecimiento de hospitales y laboratorios financiados por la Cerro de Pasco Corporation, lo que permitió a los investigadores acceder a cientos de pacientes —que se convirtieron en sujetos de estudio— y a la tecnología necesaria para distinguir dichas enfermedades de males comunes hallados también a nivel del mar. Finalmente, el artículo hace hincapié en los impulsos nacionalistas que g...
19
artículo
This article examines the process of the polio eradication campaign in Peru (1985-1991) a polio initiative in Peru (1985-1991) an initiative of the Pan American Health Organization (PAHO) that was financed by the Rotary International. Therefore, this work shows the difficulties that the campaign had due to the lack of a good state apparatus as a result of the political, social and economic crisis of the 1980s and the situation of the internal armed conflict. Despite these difficulties, the team in charge of the eradication (doctors, nurses, Rotarians and members of civil society) carried out their work in both the "sweep" (mass vaccination) in both urban and rural areas. In addition, despite the lack of logistics, it was possible to carry out the epidemiological follow-up that ended in 1991 when the last case was found.
20
artículo
No description