1
tesis de grado
Publicado 1975
Enlace
Enlace
Señala que la lógica contemporánea, en cuanto se refiere a las relaciones del “condicional“ e “implicación“, se funda esencialmente en los logros de las discusiones sobre el problema de los condicionales entre los filósofos megáricos y estoicos, allá por el siglo III a. c. Expone como objetivo fundamental de la lógica establecer con toda claridad y rigor posible bajo qué condiciones una oración se sigue válidamente o no se sigue válidamente a partir de un conjunto de premisas; o lo que es lo mismo, bajo qué condiciones ésta implica o no implica a aquella. Sostiene las siguientes interrogantes: La lógica moderna ha aportado algún concepto realmente nuevo de implicación lógica?, Cuál es el aporte de la lógica moderna a este respecto aparte del simbolismo?
2
tesis de maestría
Publicado 1996
Enlace
Enlace
Presenta un conjunto de reflexiones críticas acerca del concepto de valor en economía, un concepto por demás complejo y de difícil análisis, que ha sido y sigue siendo objeto de arduas discusiones filosóficas por cerca de tres siglos en la economía moderna. El estudio está compuesta de tres partes. En la primera parte se establecen los fundamentos para una formulación general del valor en economía, con el propósito de encuadrar y ubicar en su debido lugar el concepto de valor de la teoría de valor-trabajo de Carlos Marx y el de la teoría de la utilidad marginal, dentro de la problemática general del valor que estudia la axiología. En la segunda parte, inicialmente explicito los problemas y las posibles hipótesis como puntos de partida de la investigación de Marx, para continuar brevemente con la ontología subyacente, discutiendo el método usado en su investigación. En...
3
tesis de grado
Publicado 1974
Enlace
Enlace
Trata sobre los problemas en la lógica y en las matemáticas y sus posibles soluciones. Presenta el método de “Procedimiento desisorio“, “Método afectivo“ o “Algoritmo“; los cuales sirven para cierto tipo de problemas, dentro de la lógica y las matemáticas, cuya solución no depende de ningún factor subjetivo del investigador, tales como, la agudez o la ingeniosidad, sino depende entera y únicamente de algún método que consiste en un número mínimo posible de reglas muy precisas que aplicadas correctamente a un determinado tipo de problemas, siempre conduce a una respuesta afirmativa o negativa, en un tiempo mínimo posible. Explica que los problemas para los cuales existen tales métodos, se les conoce con el nombre de problemas decibles y de otro modo, se dice que son indecibles. Expone también cuando menos más de una solución equivalente. Ofrece un procedimien...
4
tesis doctoral
Publicado 2008
Enlace
Enlace
La secuencia genética del origen de la epistemología vigente en la práctica, es aquella que se enseña realmente en todas las universidades. Ella se caracteriza por los siguientes aspectos. 1° Históricamente, la epistemología como una disciplina oficialmente constituida y como una carrera profesional, como dice Mario Bunge, nace en el famoso Círculo de Viena, en 1927, el cual era un círculo de filósofos positivistas. A esta epistemología, proveniente del Positivismo Lógico desde la década del setenta del siglo pasado, se la conoce con la denominación de La Concepción Heredada. La vigencia de ella, según Frederick Suppe (1974), termina a fines de 1960. Es a partir de este año que, está siendo sometida a una revisión, evaluación y crítica, total y permanente, hasta la actualidad.