Mostrando 1 - 3 Resultados de 3 Para Buscar 'Limachi Arévalo, Juan Edgar', tiempo de consulta: 0.04s Limitar resultados
1
artículo
In this paper we will make an approach to the religious songs in Quechua language, such as the Apu Yaya Jesus Christ and its variant found in the Cemetery of Nueva Esperanza, in the District of Villa Maria del Triunfo, located in the southern area of Lima. What are its variants and similarities in different contexts, taking as a reference the version used in the Cathedral of Cusco, where it has its roots at the end of the XVI century. Likewise, we will seek an approach to the particularities of the funeral chant Siwarcito (Aya taki), dedicated during the funerals in this cemetery by the bereaved in honor of their deceased loved ones. We will refer to previous studies by Montoya (2010), Durston (2010), Pilco Paz (2005), Mannheim and Firestone (2017). The work will be approached from a sociolinguistic point of view and with a qualitative analysis methodology.
2
tesis de grado
Una de las motivaciones que impulsaron a indagar en el tema del k’anra es la inexistencia de estudios, a ello se suma la necesidad de investigar el universo andino que ofrece José María Arguedas en Yawar Fiesta (1941), por estas dos razones decidimos tomarlo como tema de tesis. La hipótesis que proponemos es que el k’anra como categoría andina se encuentra en la narrativa de José María Arguedas, Todas las sangres, Los ríos profundos y principalmente en Yawar Fiesta, donde se representa expresando un sentimiento de rechazo o cuestionamiento a conductas morales. Además, esta noción extensionalmente se relaciona con las expresiones cotidianas que el hombre de esta zona andina utiliza en forma cotidiana. La categoría andina que proponemos tiene un carácter descriptivo, porque señala rasgos y aspectos étnicos, sociales, culturales y morales de un tópico especifico, en este c...
3
tesis de maestría
El estudio tuvo como objetivo principal realizar un acercamiento antropológico para definir el sentido y el significado de las expresiones sociales del habla cotidiana de la población migrante quechuahablante que habita en la zona sur de Lima, específicamente en los distritos de Villa María del Triunfo y Villa El Salvador. La investigación se sustentó en un enfoque sociolingüístico y de antropología urbana, empleando una metodología de tipo cualitativa y etnográfica. Los instrumentos utilizados para la recopilación de datos incluyeron entrevistas abiertas, grabaciones, fotografías, anotaciones de campo, conversaciones y encuestas. La muestra estudiada se compuso de pobladores, comerciantes, líderes de diversas asociaciones de migrantes, y se complementó con una encuesta a 20 personas de variados grupos etarios (de 17 a 78 años). Los resultados confirmaron que el quechua s...