1
2
artículo
Publicado 1985
Enlace
Enlace
El famoso drama quechua Ollantay. cuya primera versión escrita se realizó sin duda en la segunda mitad del siglo XVIII, ha suscitado una polémica larga, a menudo estéril y repetitiva, entre los defensores de su supuesto origen incaico y los que insisten, por el contrario, en sus rasgos coloniales e hispánicos.
3
artículo
Publicado 1985
Enlace
Enlace
El famoso drama quechua Ollantay. cuya primera versión escrita se realizó sin duda en la segunda mitad del siglo XVIII, ha suscitado una polémica larga, a menudo estéril y repetitiva, entre los defensores de su supuesto origen incaico y los que insisten, por el contrario, en sus rasgos coloniales e hispánicos.
4
artículo
Publicado 1985
Enlace
Enlace
El famoso drama quechua Ollantay. cuya primera versión escrita se realizó sin duda en la segunda mitad del siglo XVIII, ha suscitado una polémica larga, a menudo estéril y repetitiva, entre los defensores de su supuesto origen incaico y los que insisten, por el contrario, en sus rasgos coloniales e hispánicos.
5
artículo
En el área andina como en otras áreas análogas de América Latina, la actividad literaria aparece, por lo común, como irremediablemente escindida entre dos prácticas casi independientes la una de la otra: una, la práctica escrita en último análisis dentro de las tradiciones europeas u occidentales, expresión —a veces disidente— de los sectores dominantes "europeizados", y que se autoproclama "peruana", "boliviana" o "ecuatoriana"; la otra, un conjunto de prácticas orales de arraigo más o menos local, casi siempre difíciles de disociar de su contexto artístico (música, danza) y social (rito), cuyo trono central es, sin duda, el que tiene su origen en las culturas andinas prehispánicas y que se expresa, ante todo, en quechua o en aymara, aunque también en español.