1
2
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
El autor sostiene que la función jurisdiccional unitaria en el Perú consiste en que solo el Estado tiene el poder de resolver conflictos, lo que no impide que sea ejercida por todo aquel auto-rizado por la Constitución (“Poderes Judiciales”). Esta tesis corre paralela a otra: por un lado, en el Estado Consti-tucional cabe hablar del Servicio Pú-blico de Justicia y ya no de la Adminis-tración de Justicia, puesto que el ciu-dadano es el protagonista; y, por otro, cabe reenfocar la política judicial en lo que concierne al proceso, dado su rol de instrumento esencial en la presta-ción del servicio.
3
tesis de maestría
Publicado 2011
Enlace
Enlace
El 12 de junio de 2006, a solo una semana de perder las elecciones, en conferencia de prensa, Carlos Torres Caro -candidato a la Primera Vicepresidencia de la República por el Partido Unión por el Perú (“UPP”) y electo Congresista de la República por dicho partido- renunció tanto al partido como a su futura bancada parlamentaria. Aún no había sido proclamado Congresista por el Jurado Nacional de Elecciones y tampoco había jurado al cargo (lo haría el 27 de julio). Torres Caro justificó su salida argumentando que el Comandante (r) Ollanta Humala Tasso (entonces candidato a la Presidencia de la República) había “abandonado el camino nacionalista al entrar en pactos y componendas con partidos tradicionales al haber anunciado la creación de un frente que va a hacer una oposición radical sin consultar a las bases ni a los congresistas elegidos democráticamente por el pueb...
4
tesis de maestría
Publicado 2011
Enlace
Enlace
El 12 de junio de 2006, a solo una semana de perder las elecciones, en conferencia de prensa, Carlos Torres Caro -candidato a la Primera Vicepresidencia de la República por el Partido Unión por el Perú (“UPP”) y electo Congresista de la República por dicho partido- renunció tanto al partido como a su futura bancada parlamentaria. Aún no había sido proclamado Congresista por el Jurado Nacional de Elecciones y tampoco había jurado al cargo (lo haría el 27 de julio). Torres Caro justificó su salida argumentando que el Comandante (r) Ollanta Humala Tasso (entonces candidato a la Presidencia de la República) había “abandonado el camino nacionalista al entrar en pactos y componendas con partidos tradicionales al haber anunciado la creación de un frente que va a hacer una oposición radical sin consultar a las bases ni a los congresistas elegidos democráticamente por el pueb...
5
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
This essay deals with the thesis of the protection of indirect expropriations of national investors, invoking the equal treatment —with the advantages, rights and guarantees of the foreign investor— established in article 63 of the Peruvian Constitution. Our goal is to make explicit the reasons why is it now possible to go forward in the procedural protection of the national investor against cases of indirect expropriation, by using arbitration instead of the amparo process for that purpose. This other procedural protection derives from the Bilateral Investment Treaties and Free Trade Agreements that provides for national or international investment arbitration. Given that this arbitration procedure arises from a legal source, the national investor, under the principle of equality of treatment of the foreign investor is also entitled to use it.
6
7
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
This essay deals with the thesis of the protection of indirect expropriations of national investors, invoking the equal treatment —with the advantages, rights and guarantees of the foreign investor— established in article 63 of the Peruvian Constitution. Our goal is to make explicit the reasons why is it now possible to go forward in the procedural protection of the national investor against cases of indirect expropriation, by using arbitration instead of the amparo process for that purpose. This other procedural protection derives from the Bilateral Investment Treaties and Free Trade Agreements that provides for national or international investment arbitration. Given that this arbitration procedure arises from a legal source, the national investor, under the principle of equality of treatment of the foreign investor is also entitled to use it.
8
9
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
This paper builds on the amendment ofArticle 10 of the Normative of the Peruvian Constitutional Court to analyze a problem: the distinctions between the types of decisions handed down by the Constitutional Court (binding precedent, constitutional jurisprudence, interpretative rulings). It is held that this distinction undermines the status and role of Supreme Interpreter of the Constitution which currently holds the Constitutional Court. And it is argued that the type of decisions is inconsistent with that role.
10
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
This paper deals with the model of constitutional control in Peru. The author comes to historical, conceptual and jurisprudential sources for, on the one hand, identify and understand the context that gives rise to its origin and secondly, to analyze its procedural operation in Peru, baring the deficiencies that presents. Hence it is claimed that the Peruvian judicial review is a “model even put together”. Finally, it states that the exploration of judicial review serves to clarify some concepts that link it very closely with constitutional interpretation, in the light not only of what holds the current comparison doctrine but also its reception in the jurisprudence of the Peruvian Constitutional Court.
11
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Desde el retorno a la democracia en 1980, presenciamos una crisis de representación parlamentaria en el Perú que conllevó que en 1992 la población tolerara la ruptura del orden democrático. El Congreso de la República es uno de los poderes públicos con más baja aprobación en las últimas dos décadas. Por ello, el autor explora y plantea la necesidad de discutir la figura de la renovación parlamentaria parcial en el Perú, la cual existió durante todo el siglo xix, pero fue abolida en la Constitución de 1920. De esta manera, el pueblo tendría la oportunidad de renovar la confianza en los representantes elegidos y, así, fortalecer los partidos políticos.
12
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Este ensayo toma como base la modificación del artículo 10º del Reglamento Normativo del Tribunal Constitucional peruano para analizar un problema de fondo: las distinciones entre los tipos de sentencias que dicta el Tribunal Constitucional (precedentes vinculantes, jurisprudencia constitucional, sentencias interpretativas). Se sostiene que dicha distinción debilita la categoría y el rol de máximo intérprete de la Constitución que ostenta en la actualidad el Tribunal Constitucional. Y se argumenta que la tipología de fallos es contradictoria con ese rol.