1
artículo
Publicado 2019
Enlace

Objetivo: Demostrar que la anticoncepción hormonal, los factores sociodemográficos y de la conducta constituyen factores de riesgo para cáncer de cuello uterino en las pacientes atendidas en consultorio externo de Ginecología y Prevención del Cáncer en el Hospital Santa María del Socorrode Ica entre enero 2015 y diciembre 2017. Materiales y métodos: Estudio observacional, retrospectivo, transversal, descriptivo, analítico. Resultados: La prevalencia de cáncer de cuellouterino fue de 13.7% (13 pacientes de cada 100 atendidas tuvieron cáncer de cuello uterino). Los resultados muestran que hubo mayor prevalencia en las mujeres mayores de 35 años, casadas oconvivientes, sin estudios o con primaria completa, multíparas, con inicio de vida sexual después de los 14 años y no usuarias de anticonceptivos hormonales. No se encontró significancia estadística en ninguno de los facto...
2
artículo
Publicado 2019
Enlace

Objetivo: Demostrar que la anticoncepción hormonal, los factores sociodemográficos y de la conducta constituyen factores de riesgo para cáncer de cuello uterino en las pacientes atendidas en consultorio externo de Ginecología y Prevención del Cáncer en el Hospital Santa María del Socorrode Ica entre enero 2015 y diciembre 2017. Materiales y métodos: Estudio observacional, retrospectivo, transversal, descriptivo, analítico. Resultados: La prevalencia de cáncer de cuellouterino fue de 13.7% (13 pacientes de cada 100 atendidas tuvieron cáncer de cuello uterino). Los resultados muestran que hubo mayor prevalencia en las mujeres mayores de 35 años, casadas oconvivientes, sin estudios o con primaria completa, multíparas, con inicio de vida sexual después de los 14 años y no usuarias de anticonceptivos hormonales. No se encontró significancia estadística en ninguno de los facto...
3
tesis doctoral
Publicado 2022
Enlace

Establecer los factores que influyen significativamente en el incremento de gestantes adolescentes en la Región Ica, 2019. Material y métodos: fue de tipo aplicada, el nivel fue explicativo y observacional, el diseño no experimental, con una muestra de 265 unidades muéstrales, se utilizaron los siguientes instrumentos y técnicas: encuesta y entrevista. Resultados: el inicio de vida sexual se manifestó en el grupo de 16 a 19 años con el 74.2%, en cuanto al estado civil, el 63.4% están solteras, en relación al número de hijos, el 80.0% de las gestantes tiene un solo hijo, el 70.2% son de la zona rural, en el 85.5% si cuentan con los servicios básicos, la relación de las gestantes con sus padres, el 55.5% es regular, el 77.7% de las gestantes conviven con sus padres, el 79.2% de las gestantes viven con más de cinco personas en su casa, el 22.3% de las adolescentes se encuentran...