1
tesis de grado
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El objetivo de la tesis es presentar los resultados de la investigación acerca de las brechas salariales existentes en nuestro país y las obligaciones laborales que señala la Ley N° 30709 y su Reglamento, a fin de determinar si con ellas se logra eliminar la desigualdad salarial. Por lo que, se analiza qué se entiende por brechas salariales, sus causas y su situación actual en el Perú, la evolución histórica peruana de la protección de la mujer trabajadora y la normativa internacional que existe para regular estas situaciones. Asimismo, se analizan los conceptos jurídicos de la Ley N° 30709, como lo son: el principio-derecho de igualdad y no discriminación, la prohibición de discriminación remunerativa por razones de sexo y su regulación en el ámbito peruano. De esta forma, se comenta el contenido de la ley en mención, centrándose en su finalidad, nociones conceptuales...
2
tesis de grado
Publicado 2021
Enlace
Enlace
En el contexto actual que vivimos a raíz del COVID-19, en el Perú la vacunación contra el COVID-19 es voluntaria y no obligatoria. A nivel laboral, se ha establecido que, para prestar servicios de manera presencial, las empresas deben acreditar que sus trabajadores cuenten con la dosis completa de vacunación. Este panorama nos permite cuestionarnos ¿qué sucede con aquellos trabajadores que no deseen vacunarse? ¿puede el empleador, en cumplimiento del deber de prevención, el derecho a la salud de los demás colaboradores, en base a su poder de dirección y finalmente en base a los dispositivos legales promulgados obligar a todos sus trabajadores a vacunarse contra la COVID-19? ¿cuál es el tratamiento que el empleador puede tener con aquellos que no quieran vacunarse? ¿qué sucede con aquellos trabajadores que ejerzan su derecho de resistencia e invoquen vulneración de derechos...
3
tesis de grado
Publicado 2021
Enlace
Enlace
En el contexto actual que vivimos a raíz del COVID-19, en el Perú la vacunación contra el COVID-19 es voluntaria y no obligatoria. A nivel laboral, se ha establecido que, para prestar servicios de manera presencial, las empresas deben acreditar que sus trabajadores cuenten con la dosis completa de vacunación. Este panorama nos permite cuestionarnos ¿qué sucede con aquellos trabajadores que no deseen vacunarse? ¿puede el empleador, en cumplimiento del deber de prevención, el derecho a la salud de los demás colaboradores, en base a su poder de dirección y finalmente en base a los dispositivos legales promulgados obligar a todos sus trabajadores a vacunarse contra la COVID-19? ¿cuál es el tratamiento que el empleador puede tener con aquellos que no quieran vacunarse? ¿qué sucede con aquellos trabajadores que ejerzan su derecho de resistencia e invoquen vulneración de derechos...