1
artículo
No contiene resumen
2
3
artículo
Publicado 2010
Enlace
Enlace
Cuando se cumplen ciento treinta años de su nacimiento, Julio C. Tello sigue vivo en la memoria de los peruanos, como que es una de las más preclaras figuras de la peruanidad y, sin duda, el incuestionable Padre de la Arqueología Peruana.
4
5
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
Hace un siglo, el mundo quedó atónito al escuchar las primeras noticias sobre la existencia del majestuoso monumento de Machu Picchu y la hazaña constructiva que revela. Las mismas fueron propagadas por Hiram Bingham luego de su arribo a Machu Picchu, el 24 de julio de 1911. El presente trabajo pretende informarnos de los antecedentes de su descubrimiento, del registro de su existencia en mapas y cartas de antiguos exploradores, del origen de su nombre, de la función que cumplió en la vida y rituales ceremoniales durante el Incario, de su ubicación geográfica y del material arqueológico encontrado este soberbio monumento arquitectónico.
6
artículo
El sustento de toda investigación de la historia lo constituyen las fuentes históricas. Al analizarlas veremos que son de variada índole e imprescindible su manejo a fin de obtener un cuadro integral y fidedigno sobre aspectos del pasado. Pero, a modo de introducción, nos ocuparemos de las diversas acepciones que encierra la palabra Historia, de la que la Arqueología forma parte. En su concepto primario se denomina Historia a la sucesión de hechos acontecidos en el pasado y que se desarrollaron en un espacio específico, tal como por ejemplo el que ocupa una nación como la del Perú. Una segunda acepción de la palabra Historia es la que alude a la investigación de los acontecimientos históricos. En buena cuenta, se trata de una historia de la historia. También existe lo que se califica se de una “historia de la historia de la historia”. Esto cuando la investigación se lim...
7
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
El presente artículo pretende mostrarnos de manera somera las principales características de los sarcófagos Chachapoyas, su ubicación y las circunstancias en que pudo llegar hasta ellos una expedición integrada por arqueólogos, antropólogos y diestros escaladores, el año 1985. Nos informa también de la época histórica en que fueron construidos, así como de la función utilitaria que desempeñaron en la sociedad de su tiempo.
8
artículo
Publicado 2010
Enlace
Enlace
Although the contacts between the inhabitants of the Inca or Andean area and the Amazon area date back 5,000 years, an asymmetric cultural development is observed in both spaces over the millennia. It is argued that this cultural asymmetry cannot be explained by a greater or lesser intellectual capacity of Andeans or Amazonians, since both descend from branches of the same racial stock, the Paleo-Mongolian. Consequently, the gap in the cultural process must have other roots. These could be due to environmental conditions. Perhaps this factor was the one that marked the cultural disparity that is perceived, if the Andean settlers are compared with the Amazonian. We consider that the aforementioned cultural differences between Amazonians and Andeans are what seem to also explain the presence of ethnic antagonism prevailing between them. There is news of these differences in the chronicles ...
9
ponencia
Archivo de Memoria Oral - Universidad Nacional Mayor de San Marcos.-- Entrevista a Federico Kauffmann Doig, Arqueólogo e Historiador (Ingreso a San Marcos 1949 - Facultad de Letras, Instituto de Arqueología).-- Entrevistador: Federico Helfgott Seier.-- Dirección de proyecto: Marcel Velázquez Castro
10
artículo
Publicado 2010
Enlace
Enlace
Cuando se cumplen ciento treinta años de su nacimiento, Julio C. Tello sigue vivo en la memoria de los peruanos, como que es una de las más preclaras figuras de la peruanidad y, sin duda, el incuestionable Padre de la Arqueología Peruana.