1
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
El presente trabajo se propone interpretar las relaciones entre el sentimiento de reconocimiento que construyen las y los estudiantes y la producción de las violencias contra el propio cuerpo. Los argumentos expuestos se refieren a los resultados de una investigación socioeducativa en la que se indagó respecto a los sentidos que construyen las y los estudiantes sobre las emociones y los cuerpos y su relación con la producción de las violencias en dos escuelas secundarias de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. A partir de los testimonios que arroja el estudio socioeducativo donde se entrevistó a 40 estudiantes de dos escuelas públicas estatales de zonas urbano periféricas de la ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina, es posible afirmar que la necesidad de autoafirmación constituye un eje central en los procesos de subjetivación juvenil. En consonancia con ...
2
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
The Education, Sensibilities and Social Justice dossier brings together a set of works by international academics who build relevant arguments about the role of affectivity in the constitution of the social bond. The theoretical and empirical contributions can be framed in the affective turn of the field of educational research. Affectivity is no longer interpreted as a refuge of intimacy and becomes an object of public projection. Emotions constitute a backbone of social justice to the extent that “they are endowed with a vital force that opens futures” (Ahmed, 2015, p.304). The integral perspective on emotional ties conceives them as links that unite society (Elías, 1998). By assuming a relational epistemological horizon, affect is interpreted as an interwoven expression of the material and the subjective. Topics related to the processes of socialization and subjectivation, power ...
3
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Este artículo se propone enriquecer el estudio analítico de las Trayectorias Educativas a partir de recuperar de la Sociología de la Educación aportes de los enfoques Estructural Genético de Pierre Bourdieu y de la Sociología Figuracional de Norbert Elías. Entendiendo que dicha categoría es fundamental para conocer la desigualdad educativa y los desafíos de un tiempo histórico que requiere la ampliación de horizontes de oportunidades simbólicas para los sectores sociales más afectados por las consecuencias del capitalismo salvaje, se recupera de ambos enfoques, tres concepciones: 1. la realidad debe entenderse en una doble dimensión objetiva y subjetiva; 2. ambas dimensiones de lo real se expresan en el sentido práctico que subyace a la puesta en juego de Estrategias de Reproducción Social; y 3. La realidad social debe entenderse en su génesis, reconstruyendo las luchas ...
4
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
This article aims to enrich the analytical study of Educational Paths from recovering from the Sociology of Education contributions from the Structural Genetic approaches of Pierre Bourdieu and the Figurative Sociology of Norbert Elías. Understanding that this category is fundamental to know the educational inequality and the challenges of a historical time that requires the expansion of horizons of symbolic opportunities for the social sectors most affected by the consequences of wild capitalism, recover from both approaches, three conceptions: 1 Reality must be understood in a double objective and subjective dimension; 2. Both dimensions of the real are expressed in the practical sense that underlies the implementation of Social Reproduction Strategies; and 3. Social reality must be understood in its genesis, reconstructing the struggles that have given rise to it. Recovering from the...
5
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
El presente artículo propone una serie de reflexiones sobre los efectos socio-subjetivos del acto de apodar en la trama de la interacción escolar. Particularmente, analiza una serie de términos despreciativos que utilizan jóvenes indígenas tales como “choscha”, “quirca” y “loro barranquero”; los que remiten a una comparación entre personas y rasgos de animales autóctonos de su comunidad. La metáfora de la animalidad presente en las adjetivaciones estudiantiles puede interpretarse como una expresión del racismo al operar como mecanismo inconsciente que reproduce creencias naturalizadas de superioridad (lo humano) e inferioridad (lo animal). Los apodos constituyen una forma de violencia simbólica que configura experiencias e imágenes de auto-desprecio.