Mostrando 1 - 17 Resultados de 17 Para Buscar 'Jaworski, Hélan', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
2
artículo
The article criticizes Decree Law No. 17437, enacted on February 18, 1969, which sought to reorganize the Peruvian university system; or rather, the transformation of those essential functions of the university in Peruvian society. The enactment of this law is criticized by the author due to the problems and contradictions it presents, which prevent its effective application in the educational system it intends to affect. Thus, the new law not only reduced the autonomy of the universities, but also minimized student intervention, repressed political activity, limited the academic participation of teachers and, even more seriously, did not take into account the social reality of the country's private and public universities. This is why the author points out that the law under commentary prevents the country's universities from fulfilling their mission of social commitment and criticism w...
3
artículo
In this paper, the author examines the forms of complicity that are created in the structures of domination, as well as the way in which these forms can be used to maintain power. In that sense, the article argues that society is complicit and collaborates with the structures of domination and dependence that persist in the American continent. In that context, from the author’s perspective, oppression and dependence should not be studied as abstract events, but as concrete concepts that directly affect society. Due to this, the article teaches us that complicity is a dynamic and difficult to understand manifestation. Thus, to overcome the structures of oppression and achieve human liberation, it requires, in addition to a collective action, a critical reflection of this phenomenon.
4
artículo
Mucho está cambiando en nuestra tradicional relación “centro – periferia”. Luego del 9 de abril, la geografía del Perú se vio de otra manera. El mapa de nuestro país se coloreó mostrando la distribución de las preferencias electorales. Grupos humanos, lugares y accidentes geográficos poco conocidos adquirieron una relevancia inusitada: resultan ser ahora apetecido objeto de atención política. Y es que en épocas electorales el extenso territorio nacional se vuelve elemento central del juego político. ¿Impacto social? ¡Quizás! ¿Impacto económico? Probablemente ¿Impacto político? ¡Sin lugar a dudas!
5
artículo
El espacio público ha crecido pero no todo lo que en él ocurre es trascendente para los ciudadanos. Resulta necesario atraer la atención del país sobre temas centrales y de largo plazo, de los cuales depende un esperado futuro, posible y superior. Nuestra Universidad como parte de su compromiso ético con la democracia y el desarrollo, pone a disposición de la sociedad nacional un portal donde la reflexión y el debate alturado puedan ser herramientas de porvenir.
6
artículo
Frente a los retos que afronta el Perú en política internacional, sobre todo, en el caso de las Cumbres con la Unión Europea-América Latina y del APEC, surgen nuevas perspectivas respecto de estos encuentros. Conviene ir más allá de un análisis de los beneficios inmediatos para el país (en imagen, fomento del turismo, promoción del comercio) o de la necesidad de contar con una infraestructura adecuada. Debemos observar cómo estos encuentros benefician al ciudadano común invitando a la expansión de horizontes y al conocimiento más allá de su circunstancia particular. Además, cabe preguntarnos por la forma de articular lo anterior con objetivos claros del Gobierno y del sector privado para aprovechar mejor el potencial de la UE y del grupo de Asia Pacífico.
7
artículo
Para que el ejercicio de la función pública sea eficiente es necesario que quienes acceden a ella posean una preparación sistemática. Ahora bien, ésta trasciende la formación académica o la asimilación de conocimientos; lo que se necesita es una mejor formación política. Sin embargo, la ausencia de esta última es lo que prima en el país y de ahí el porqué del desempeño deficiente de los políticos. Los partidos políticos son los llamados a subsanar esta carencia, al ser estos los responsables de la calidad de los representantes y funcionarios que tengamos. Ellos son los que deben educar a sus políticos, en conocimiento, valores y calidad.
8
artículo
9
artículo
Los ejemplos de hoy no vienen de la familia o de la escuela, sino de la calle y de los medios. Si a esto se añade que altos funcionarios del Estado se convierten en protagonistas del mal ejemplo, se hace oportuna una reflexión sobre la insuficiencia de los actuales modelos pedagógicos para la formación de aspectos esenciales que no tienen que ver con el conocimiento, sino con la preparación para gestionar la conducta personal y social y aprender a gestionar las organizaciones
10
artículo
La PUCP cumple noventa años, pero su valía como institución no tiene que ver con el tiempo transcurrido. En el caso de una universidad, tiene que ver con la satisfacción de las tareas que le encarga el colectivo ciudadano y con la fidelidad hacia sus metas a lo largo del tiempo. Esto se da a través de los egresados, quienes conectan a la universidad con la sociedad mediante el conocimiento y los valores adquiridos. Entonces, no se debe medir la calidad de una universidad solamente a través de valores cuantificables ni desde la lógica del mercado. La Universidad, valiéndose de su independencia y autonomía intelectual, tiene que darle al país lo que espera pero también lo que necesita, y este le otorga un reconocimiento público que es la mejor medida de estar haciendo las cosas bien.
11
artículo
Aunque sea posible gobernar sin un plan, es casi obligatorio tratar este tema en fase electoral. Y es que hay que ofrecerle algo al ciudadano para que éste decida votar en uno u otro sentido. De esta manera, todo el colectivo puede saber hacia dónde va (o es llevado) y luego puede manifestar su aceptación o rechazo. Pero, ¿cómo se construye un plan de gobierno? Un plan debe ser una guía de lo que se quiere o se va a hacer en el futuro. Lo importante es tener un grupo de objetivos bien definidos, cuatro o cinco serán suficientes
12
artículo
In this paper, the author examines the forms of complicity that are created in the structures of domination, as well as the way in which these forms can be used to maintain power. In that sense, the article argues that society is complicit and collaborates with the structures of domination and dependence that persist in the American continent. In that context, from the author’s perspective, oppression and dependence should not be studied as abstract events, but as concrete concepts that directly affect society. Due to this, the article teaches us that complicity is a dynamic and difficult to understand manifestation. Thus, to overcome the structures of oppression and achieve human liberation, it requires, in addition to a collective action, a critical reflection of this phenomenon.
13
artículo
The article criticizes Decree Law No. 17437, enacted on February 18, 1969, which sought to reorganize the Peruvian university system; or rather, the transformation of those essential functions of the university in Peruvian society. The enactment of this law is criticized by the author due to the problems and contradictions it presents, which prevent its effective application in the educational system it intends to affect. Thus, the new law not only reduced the autonomy of the universities, but also minimized student intervention, repressed political activity, limited the academic participation of teachers and, even more seriously, did not take into account the social reality of the country's private and public universities. This is why the author points out that the law under commentary prevents the country's universities from fulfilling their mission of social commitment and criticism w...
14
libro
Este libro recoge los resultados de un estudio que examina la evolución de la cooperación externa para el desarrollo peruano en el período 1972-1988 y evalúa las políticas de cooperación bilateral para los países de Alemania, Holanda, Italia y Canadá.
15
16
17