1
libro
Publicado 2006
Enlace
Enlace
Los lagos y ríos de la Amazonía peruana son el hogar de una fauna diversa que incluye una gran variedad de peces ornamentales. La comercialización de peces ornamentales proporciona puestos de trabajo e ingresos a un buen número de pescadores, recolectores y los criadores de esta región amazónica. Alrededor de 350 especies se manejan en instalaciones de acuarios para la exportación, lo que contribuye al desarrollo económico de esta región peruana. Con el fin de promover la pesca responsable y sostenible, el Ministerio de la Producción de Perú regula las actividades de peces ornamentales a través de normas específicas para la extracción, recolección y las instalaciones de exportación. Debido a que los pescadores, exportadores, recolectores y clientes requieren una identificación adecuada de todas las especies, es fundamental contar con un catálogo para identificar las esp...
2
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
El presente trabajo de investigación tuvo por objetivo evaluar el efecto del área foliar y bioestimulantes en la propagación vegetativa de café especial (Coffea arabica L. var. typica) en cámara de subirrigación. Se utilizó un diseño experimental factorial completamente al azar, con factor A: área foliar (AF-25 %; AF-50% y AF-100%) y Factor B: tipo de bioestimulante (Incentive, Big-Hor) y un testigo sin nada. Presentó 3 repeticiones, con 27 unidades experimentales en total. Las estacas pasaron por un proceso de desinfección en solución antifúngica Propineb 70% PM, dosis 5g x L-1. A continuación, fueron cortadas las hojas en diferentes áreas, para colocarlas en tubetes con arena desinfectada. Finalmente, se introdujeron en una cámara de subirrigación en condiciones controladas para fomentar el enraizamiento, realizando aplicaciones foliares de bioestimulantes 2ml x L-1. T...
3
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El objetivo del experimento fue evaluar la influencia del estado fenológico y nutrición de plantas matrices de café (Coffea arabica L.) en la producción de brotes, Rodríguez de Mendoza, Amazonas. Se instaló bajo un diseño estadístico DBCA con arreglo factorial con factores: estado fenológico de plantas madres (producción, descanso) y tipo de fertilizantes (sin fertilizante, yaramila y molimax). Se tuvieron 6 tratamientos, 3 bloques y 18 unidades experimentales. En campo se seleccionaron e fueron sometidos a la inducción de brotes mediante la técnica de agobio, así mismo se aplicaron 40 g de cada fertilizante por planta dividido en dos aplicaciones 15 días antes y después del agobio. A los 120 días se evaluaron altura, diámetro, número y contenido de carbohidratos de brotes. Se encontró que los factores influyeron significativamente en la producción de brotes, mostrán...
4
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El objetivo del experimento fue evaluar la influencia del estado fenológico y nutrición de plantas matrices de café (Coffea arabica L.) en la producción de brotes, Rodríguez de Mendoza, Amazonas. Se instaló bajo un diseño estadístico DBCA con arreglo factorial con factores: estado fenológico de plantas madres (producción, descanso) y tipo de fertilizantes (sin fertilizante, yaramila y molimax). Se tuvieron 6 tratamientos, 3 bloques y 18 unidades experimentales. En campo se seleccionaron e fueron sometidos a la inducción de brotes mediante la técnica de agobio, así mismo se aplicaron 40 g de cada fertilizante por planta dividido en dos aplicaciones 15 días antes y después del agobio. A los 120 días se evaluaron altura, diámetro, número y contenido de carbohidratos de brotes. Se encontró que los factores influyeron significativamente en la producción de brotes, mostrán...
5
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
El presente trabajo tuvo por objetivo evaluar la influencia del campo magnético en la germinación y desarrollo de plántulas de Cedrela montana Moritz ex Turks (cedro) en Amazonas, Perú. Las semillas de la especie forestal se expusieron a una fuerza magnética de 120 mT, durante diferentes periodos de tiempo. Los tiempos expuestos fueron de 0, 20, 40, 60, 120 min. En el experimento las variables evaluadas fueron: capacidad germinativa, presencia de hojas verdaderas y longitud total de plántulas. Los resultados muestran que el tratamiento 3 presenta mayor tasa de germinación 45%, y el valor más bajo lo tiene el tratamiento 4 con 35.5 %; el crecimiento evaluado a 40 y 60 días después de la emergencia y mediante la prueba estadística se encuentra diferencia significativa, documentando como el mejor tratamiento a 40 min de exposición al campo magnético, y el tratamiento 60 min de ...