Mostrando 1 - 20 Resultados de 725 Para Buscar 'Instituto Nacional de Recursos Naturales', tiempo de consulta: 0.03s Limitar resultados
1
informe técnico
Estudia a nivel de detalle de pre-inversión acerca del aprovechamiento y conservación de los recursos forestales en el área piloto de Flor de Agosto - Río Putumayo, comprendiendo aspectos de clima, hidrología, fisiografía, suelos, capacidad de uso mayor, ecología, etnobotánica, dendrología, inventario forestal, fauna silvestre, extracción forestal, manejo forestal, características físicas y mecánicas de la madera, usos, mercados y características sociales y económicas de la zona, cuyos resultados se vuelcan en el presente informe acompañado de sus respectivos mapas temáticos.
2
informe técnico
Determina las condiciones de uso de los recursos naturales en la cuenca del río Cachi (Huancavelica) y estudia su relación con el proceso de desertificación. Con este fin, describe el ecosistema de dicha cuenca así como sus aspectos socioeconómicos, además presenta propuestas locales para combatir la desertificación.
3
informe técnico
El presente proyecto se desarrolla en la cuenca del río Chotano, la misma que se ubica en el distrito de Cochabamba, provincia de Chota, departamento de Cajamarca. Las obras del proyecto están ubicadas en las proximidades de la quebrada la Tondora y la quebrada el Rejo.
4
informe técnico
Comprende un documento de planificación para el desarrollo de las actividades dentro del parque nacional Tingo María y orientar el desarrollo de las actividades en su zona de amortiguamiento para el período 2003-2007.
5
informe técnico
Complementa el estudio de evaluación y revisión de los estudios hídricos vinculados a la región Moquegua mediante la formulación y desarrollo del estudio a nivel de prefactibilidad de las alternativas siguientes: Pasto Grande, Chelecache, Aruntaya y Pacchani con Aruntaya. Por otro lado, revisa los metrados y presupuestos, las plantas de bombeo y minicentral hidroeléctrica, aspectos de geología y geotécnica, realiza un análisis económico y presenta los planos del estudio.
6
informe técnico
Determina la superficie deforestada de la Amazonia peruana al año 2000, en clases de uso de la tierra: cultivos agrícolas, pastizales, bosque secundario, mixturas de cultivos agrícolas y bosque secundario y áreas sin vegetación, utilizando para ello la interpretación visual en pantalla de imágenes del satélite Landsat a escala 1: 100 000.
7
informe técnico
Identifica las zonas con aptitud para la producción de cultivos adecuados a las características ecológicas de la microcuenca San José, ubicada en la parte alta de la cuenca Acarí, departamento de Ayacucho, provincia de Lucanas, distritos de Lucanas y San Juan, con el fin de orientar las posibilidades de utilización de las tierras hacia un mercado económico-social que mejore la calidad de vida de la población.
8
informe técnico
Propone el revestimiento de cuatro kilómetros de canal, excavados en tierra, condición que permite la perdida de grandes volúmenes de agua por infiltración durante el transporte, que podrían ser aprovechados en beneficio de los cultivos y propone la construcción de obras de arte tales como cruces de quebrada, puentes acueductos y otras necesarias para garantizar la eficiencia del sistema de conducción.
9
informe técnico
Fija las pautas para el manejo y gestión del Parque Nacional Yanachaga Chemillén, abordando los siguientes aspectos: su situación geográfica, límites e historia, el contexto nacional y regional, el análisis de sus factores biofísicos y recursos naturales y su manejo, financiamiento y administración.
10
informe técnico
Presenta el segundo plan maestro elaborado para el Área Natural Protegida de Lagunas de Mejía, el cual recoje conceptos y programas planteados previamente e incorpora lineamientos de administración de áreas naturales protegidas del Perú así como experiencias de gestión del área.
11
informe técnico
Comprende el Plan Maestro del Santuario Nacional Tabaconas Namballe para el período 2007-2011, el cual se ha desarrollado con la participación de los actores involucrados directa e indirectamente al quehacer del Santuario a fin de fortalecer su gestión, reducir las amenazas a sus objetivos de conservación y orientar el desarrollo de sus estrategias, políticas y alianzas. Asimismo, se espera una retroalimentación de la experiencia desarrollada en el campo y en la propia gestión del área.
12
informe técnico
Presenta avances de la investigación en torno a la propuesta presentada para el concurso de Becas de Investigación convocado por el Proyecto BIOFOR, la cual tiene como objetivo realizar estudios de valoración ambiental en la Reserva Nacional del Titicaca.
13
informe técnico
Establece el conocimiento integral de la calidad de las aguas superficiales en la Vertiente del Pacífico, de gran importancia para la determinación de las potencialidades y limitaciones de recurso hídrico como factor de desarrollo. Este estudio es necesario para la planificación del ordenamiento de los recursos hídricos y su realización permitirá conocer las posibilidades y limitaciones que presenta la calidad de las aguas superficiales para su aprovechamiento.
14
informe técnico
Evalúa las condiciones de vulnerabilidad físico natural del territorio en la cuenca del río Piura frente a la potencial ocurrencia de eventos naturales generadores de desastres y severas alteraciones de las condiciones naturales debido a la ocurrencia de diversos escenarios de cambio climático, y desarrollar una propuesta que permita reducir los riesgos de desastres y aplicar medidas de adaptación a la ocurrencia de dichos fenómenos.
15
informe técnico
Contiene información temática y cartográfica técnica pormenorizada del potencial hídrico y edáfico de la Cuenca Alta del río Mashcón (Cajamarca). Menciona que el diagnóstico edáfico ha sido realizado a dos niveles de estudio: reconocimiento a nivel de toda la zona y semidetallado en áreas de mayor potencial agrícola con fines de riego; esta información ayudará a la planificación del desarrollo sostenible de la zona, en base al uso, manejo y conservación adecuado de sus dos recursos más importantes y escasos: agua y suelo.
16
informe técnico
Identifica las alteraciones ambientales potenciales que se originarían por el Proyecto de Derivación Kovire (PDK) y las medidas de corrección o mitigación correspondientes. A la vez, formula el Plan de Gestión Ambiental, que comprende la realización de actividades complementarias de manejo ambiental, un plan de monitoreo y la propuesta de una Unidad Orgánica Ambiental.
17
informe técnico
Pretende conocer y determinar el comportamiento del sistema de afianzamiento en el departamento de Tacna considerando diferentes escenarios y regímenes de funcionamiento.
18
informe técnico
Efectúa el estudio hidrogeológico de la zona del litoral de La Yarada (Tacna) para definir la posibilidad de explotación para uso agrario de las aguas subterráneas en los sectores sin explotar comprendidos entre: Las Palmeras-Rancho Grande; Rancho Grande Los Palos; Los Palos-Santa Rosa. Además busca definir la profundad de la cuña marina y su incidencia en la explotación de las aguas subterráneas de las zonas del litoral.
19
informe técnico
Describe detalladamente el levantamiento topográfico y batimétrico, realizado en la laguna Ancascocha, para conocer las características de su relieve morfológico, así como el volumen, profundidad, área de la superficie y otros parámetros que permitan el desarrollo de posteriores proyectos y obras, para un mejor aprovechamiento del recurso hídrico.
20
informe técnico
Presenta un estudio que consta de dos partes; la primera parte, consiste en la evaluación de los recursos naturales y de los aspectos socioeconómicos de la zona, donde se ha considerado, la descripción de las características generales, la infraestructura vial, aspectos sociales, ecología, litología, geomorfología, edafología, hidrología, forestales, agrostología, usos del territorio y diagnóstico económico del sector agropecuario, presentándose seis mapas temáticos a escala 1:100,000. En la segunda parte contiene el Plan de Protección Ambiental del Proyecto Especial Jaén - San Ignacio - Bagua (PEJSIB).