1
tesis de maestría
Publicado 2024
Enlace
Enlace
Objetivo: Determinar la relación entre las dimensiones del estilo parental y el bienestar psicológico en adolescentes de la Institución Educativa San Juan, 2023. Método: Estudio básico observacional, con un nivel descriptivo, método hipotético deductivo y diseño no experimental transeccional; se trabajó con una muestra de 257 estudiantes de secundaria y como instrumentos se empleó la Escala de Estilos Parentales de Oliva y la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff. Resultados: Se encontró que la mayoría de los estudiantes tenía un nivel alto en la dimensión “control conductual” (51%), y bajo en las dimensiones “afecto y comunicación” (45.9%), “promoción de autonomía” (47.9%), “control psicológico” (41.6%), “revelación” (48.6%) y “humor” (46.7%); en cuanto a bienestar psicológico se encontró que la mayoría de los estudiantes tenía un nivel ...
2
tesis de grado
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Objetivo: Determinar la percepción de las gestantes, de la participación paterna en el cuidado del embarazo en el Hospital de Apoyo Jesús de Nazareno, 2021. Metodología: la investigación fue descriptivo, prospectivo, transversal, se entrevistó a 100 gestantes a través de un cuestionario entre junio y julio del 2021. Resultados: dentro de la relación de pareja el 21% está casada, el 58% son convivientes, el 44% tiene menor de 5 años de convivencia, el 43% de cinco a más; El 42% vive en casa de sus padres, el 39% en casa alquilada y 19% tienen casa propia. El 70% tiene una relación estable. El 10% reporta violencia física, el 16% violencia psicológica, el 23% se encuentra en proceso de aprender manejo de conflicto de pareja y el 51% tiene un manejo asertivo. Participación y cuidados proporcionados del varón a la embarazada, el 57% mejoró su trato hacia la embarazada, el 61...
3
tesis de grado
Publicado 2023
Enlace
Enlace
Describir la percepción de los estudiantes sobre educación sexual integral que se imparte en la Institución Educativa Mariscal Antonio José de Sucre Pacaycasa Huamanga 2022. Método estudio descriptivo población y muestra censal Resultado, el 54.9% de cuarto de secundaria y el 47.1% del quinto grado. El 50.9% varones y el 49.1% mujeres. Del 100% de los estudiantes, el 32.4% señalaron que en la institución educativas desarrollan temas de educación sexual integral y el 67.6% refieren que no. El 57.8% consideran que los contenidos de educación sexual que recibe en su colegio, son útiles para adoptar o mejorar comportamientos en el campo de la sexualidad. El 48.0% consideran que los contenidos de sexualidad son pertinentes y de interés. El 42.2% consideran que la información recibida en su colegio No cubre sus expectativas y necesidades de información sobre sexualidad, el 35.3% ...