Mostrando 1 - 11 Resultados de 11 Para Buscar 'Huisa Téllez, José Carlos', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
El estudio de la primera lexicografía hispanoamericana después de la independencia de España ha descuidado hasta hoy la estrecha relación que existe entre los primeros diccionarios, llamados de provincialismos, y el contexto socio-histórico en el que fueron elaborados. Como parte de este, el proceso de formación nacional, especialmente en relación con la creación política de un Estado y su repercusión en las sociedades hispanoamericanas, es un elemento que marca con claridad la naturaleza de las obras encuestión, de tal manera que puede hablarse de una determinante impronta política en ellas. Este artículo propone el estudio renovado de las obras fundacionales de la lexicografía hispanoamericana a partir de esta perspectiva y lo ejemplifica con la lectura y comparación de las dos más representativas, el Diccionario de chilenismos (1875) de Zorobabel Rodríguez y el Diccio...
2
artículo
Publicado como el volumen 9 de la colección “Lingüística misionera” de la editorial Iberoamericana, Esther Hernández nos ofrece un completo “catálogo descriptivo de los vocabularios del español y las lenguas indígenas americanas”, tal como reza el subtítulo, que registra las obras lexicográficas correspondientes entre 1550 y 1800. Si bien la etiqueta de “lingüística” puesta a la práctica lexicográfica (y gramaticográfica) de los misioneros en la época colonial es  ciertamente polémica —como lo recuerda Wulf Oesterreicher en un artículo póstumo aparecido recientemente—, esta se ha ido convirtiendo en las últimas décadas en un importante objeto de estudio sistemático, lo que se muestra tanto en la preparación de ediciones modernas como en los congresos regulares y la gran cantidad de art...
3
artículo
ResumenEl estudio de la primera lexicografía hispanoamericana después de la independencia de España ha descuidado hasta hoy la estrecha relación que existe entre los primeros diccionarios, llamados de provincialismos, y el contexto socio-histórico en el que fueron elaborados. Como parte de este, el proceso de formación nacional, especialmente en relación con la creación política de un Estado y su repercusión en las sociedades hispanoamericanas, es un elemento que marca con claridad la naturaleza de las obras encuestión, de tal manera que puede hablarse de una determinante impronta política en ellas. Este artículo propone el estudio renovado de las obras fundacionales de la lexicografía hispanoamericana a partir de esta perspectiva y lo ejemplifica con la lectura y comparación de las dos más representativas, el Diccionario de chilenismos (1875) de Zorobabel Rodríguez y el...
4
5
revisión
Publicado como el volumen 9 de la colección “Lingüística misionera” de la editorial Iberoamericana, Esther Hernández nos ofrece un completo “catálogo descriptivo de los vocabularios del español y las lenguas indígenas americanas”, tal como reza el subtítulo, que registra las obras lexicográficas correspondientes entre 1550 y 1800. Si bien la etiqueta de “lingüística” puesta a la práctica lexicográfica (y gramaticográfica) de los misioneros en la época colonial es ciertamente polémica —como lo recuerda Wulf Oesterreicher en un artículo póstumo aparecido recientemente—, esta se ha ido convirtiendo en las últimas décadas en un importante objeto de estudio sistemático, lo que se muestra tanto en la preparación de ediciones modernas como en los congresos regulares y la gran cantidad de artículos científicos dedicados a ella.
6
artículo
7
artículo
ResumenEl estudio de la primera lexicografía hispanoamericana después de la independencia de España ha descuidado hasta hoy la estrecha relación que existe entre los primeros diccionarios, llamados de provincialismos, y el contexto socio-histórico en el que fueron elaborados. Como parte de este, el proceso de formación nacional, especialmente en relación con la creación política de un Estado y su repercusión en las sociedades hispanoamericanas, es un elemento que marca con claridad la naturaleza de las obras encuestión, de tal manera que puede hablarse de una determinante impronta política en ellas. Este artículo propone el estudio renovado de las obras fundacionales de la lexicografía hispanoamericana a partir de esta perspectiva y lo ejemplifica con la lectura y comparación de las dos más representativas, el Diccionario de chilenismos (1875) de Zorobabel Rodríguez y el...
8
9
artículo
Publicado como el volumen 9 de la colección “Lingüística misionera” de la editorial Iberoamericana, Esther Hernández nos ofrece un completo “catálogo descriptivo de los vocabularios del español y las lenguas indígenas americanas”, tal como reza el subtítulo, que registra las obras lexicográficas correspondientes entre 1550 y 1800. Si bien la etiqueta de “lingüística” puesta a la práctica lexicográfica (y gramaticográfica) de los misioneros en la época colonial es  ciertamente polémica —como lo recuerda Wulf Oesterreicher en un artículo póstumo aparecido recientemente—, esta se ha ido convirtiendo en las últimas décadas en un importante objeto de estudio sistemático, lo que se muestra tanto en la preparación de ediciones modernas como en los congresos regulares y la gran cantidad de art...
10
artículo
This article develops the fundamental ideas of the Project Diccionario contrastivo del español de América (Contrastive Dictionaries of the Spanish of Latin American), directed by Günther Haensch and Reinhold Werner at the University of Augsburg, Germany, with emphasis on the conception of a differential dictionary and in the way how the corresponding microstructure is organized.