1
artículo
Una de las alternativas de solución al problema de la contaminación ambiental y la deforestación es el uso masivo de tecnologías que aprovechen la energía solar como fuente de energía primaria; entre estas tecnologías se encuentran las cocinas solares, las que se han desarrollado y probado con éxito en diferentes partes del mundo. En nuestro país aún se están realizando los primeros programas de investigación y difusión. Este proyecto tiene como objetivo demostrar que las cocinas solares tipo caja pueden ser usadas en nuestra región con éxito. Para evaluar nuestra cocina solar se ha aplicado un procedimiento Internacional estandarizado. Los resultados obtenidos han sido satisfactorios, llegándose a obtener temperaturas por encima de los 100°C en la cámara de cocción, lo que nos permitirá preparar algunos alimentos de los más comunes en la región.
2
artículo
La población altoandina de Tacna, en su gran mayoría, usa leña, bosta y yareta como fuentes de energía, para cocinar sus alimentos; esto ocasiona emisión de CO2 por combustión, contaminación atmosférica y sus consecuencias globales. El trabajo de investigación tiene como objetivo determinar el impacto ambiental que produciría el uso de Cocinas Solares en la zona objetivo. Desde el punto de vista de la perspectiva ambiental que tienen las cocinas solares, los resultados obtenidos nos permiten concluir que su aplicación masiva es una alternativa de solución para la zona altoandina de Tacna, que permitirá revertir la situación actual causando impactos positivos significativos, como la reducción de la deforestación, reducción de la migración y extinción de especies, disminución de enfermedades respiratorias, reducción de la degradación de los suelos, mejoras en la calid...
3
artículo
La mitad de la población del mundo utiliza biomasa para cocinar alimentos, así como para calefacción y calentamiento de agua. En general, se usan cocinas a fuego abierto, dispositivos en los que la combustión se da de manera incompleta, provocando emisión de partículas y gases contaminantes, que pueden provocar problemas de salud en los usuarios. En el Perú, alrededor del 25% de la población utiliza leña como fuente de energía para uso doméstico, principalmente en zonas rurales y altoandinas. (Díaz-Jiménez, 2000). El presente artículo describe la metodología para diseñar, construir, evaluar y determinar los beneficios del uso de una cocina mejorada en escuelas rurales de la región, aplicada por el Centro de Energías Renovables de Tacna (CERT) en la comunidad rural de Santa Rita en el distrito de Calana, Tacna. Los resultados obtenidos en la investigación nos permiten c...
Enlace