1
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
En el presente artículo se analiza la autonomía del Derecho Aduanero partiendo del estudio de una rama del Derecho en general; luego se analiza la autonomía del Derecho Aduanero en la doctrina precisando los fundamentos de aquellos autores que la reconocen y de los que le niegan autonomía. Asimismo se examinan las condiciones exigibles para considerar a una rama del Derecho como autónoma, para lo que se consideran las siguientes: autonomía científica, legislativa y pedagógica. Por último, se concluye si es autónomo o no el derecho aduanero.
2
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
En el presente artículo se estudian y analizan las reglas de origen, sus diferentes criterios y disposiciones complementarias, las que son relevantes para el acogimiento a las preferencias arancelarias otorgadas en el marco del Acuerdo de Promoción Comercial Perú-Estados Unidos de Norteamérica, constituyéndose en un pequeño manual de orientación práctica y didáctica para todo aquel interesado en esta institución jurídica del Derecho de Comercio Internacional y Derecho Aduanero.
3
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El presente artículo analiza el Sistema Tributario Aduanero del Perú, para lo cual se inicia con una breve reseña de la base legal que rige la normatividad interna, para luego señalar y definir cada uno de los tributos aduaneros que se pagan en el comercio exterior. Luego se comentaran los aspectos más importantes de los Acuerdos de Integración Comercial que el Perú ha suscrito con México, partiendo por sus antecedentes, los beneficios tributarios arancelarios y el actual flujo comercial de las mercancías (estadísticas) del Acuerdo de Integración Comercial Perú-México y el Acuerdo de Alianza del Pacífico Perú, México, Colombia y Chile; asimismo se comentara la ca-suística emitida por el Tribunal Fiscal de Perú en materia de acogimiento del Tratado de Libre Co-mercio (TLC) entre Perú y México, para finalmente llegar a señalar las conclusiones respectivas.
4
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
En el presente artículo se desarrollará el procedimiento arbitral que se sigue en el CIADI, el mecanismo que el Estado Peruano ha establecido para reconocer y ejecutar un laudo emitido por el CIADI y el procedimiento que se debe seguir en caso un Estado condenado incumpla con la ejecución del laudo. Asimismo se precisarán cuáles son los beneficios de que un arbitraje en materia de inversión se tenga que resolver ante el tribunal de CIADI, y del mismo modo se indicará si tiene alguna desventaja resolver dichas controversias mediante este organismo institucional.
5
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
En el presente trabajo se definen en primer lugar las categorías esenciales que nos permiten definir claramente el sistema aduanero vigente en nuestro país, al mismo tiempo que nos muestra en un didáctico resumen la estructura sobre la que se asienta su funcionamiento. Adicionalmente se hace mención tanto de la legislación interna como internacional que permiten regular el tráfico de mercancías y regular la actividad y operatividad aduanera.
6
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
En el presente artículo se analizan las últimas modificaciones realizadas a la Ley General de Aduanas aprobada por Decreto Legislativo N° 1053 en materia de infracciones y sanciones aplicables a los distintos operadores de comercio exterior que intervienen en los procesos y/o despachos aduaneros de los regímenes de ingreso y salida de mercancías, haciendo un breve resumen de losantecedentes que motivaron dichas modificaciones; asimismo se comentan los temas más relevantes en el proceso sancionador realizado por la Administración Aduanera, resaltando los nuevos conceptos y criterios en la determinación de la infracción, aplicación de las sanciones, supuestos no sancionables y las infracciones sancionables con multa, suspensión, cancelación, inhabilitación y comiso de las mercancías, para finalmente presentar las conclusiones finales sobre la repercusiónde los referid...
7
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El presente trabajo investiga la calidad de la formación profesional de los estudiantes con un perfil que demanda la sociedad, con un diseño curricular y con fines de acreditación universitaria y su plan de mejoras. La investigación se aplicó a los estudiantes de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Alas Peruanas de Lima. La calidad educativa se sustenta en los princi-pios del aprendizaje activo y colaborativo, caracterizándose por fomentar, al mismo tiempo, la adquisición de conocimientos y actitudes. Asimismo, promueve la investigación para solucionar problemas, el pensamiento crítico, el trabajo en equipo, la comunicación y la tolerancia. En esta investigación, se aplicó una encuesta a estudiantes, docentes y funcionarios a una muestra de 160 alumnos de doceavo ciclo de la Facultad de Derecho y Ciencia Política. Al medir la calidad educativa, se vi...
8
9
artículo
No es mucha la información que se tiene de la evolución que han tenido las políticas arancelarias en el Perú. Por ello, el presente artículo analiza la evolución del arancel como instrumento de política nacional, así como el desarrollo y aplicación de las políticas arancelarias aplicadas en el Perú desde la época colonial y el Virreinato hasta la actualidad. Por último se enuncian algunas conclusiones acerca de los efectos de la aplicación de los diversos instrumentos arancelarios en la protección de la industria nacional.Palabras clave: arancel, política arancelaria.
10
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
El presente trabajo tiene por finalidad determinar en qué momento se da la transferencia de propiedad de las mercancías en el contrato de compraventa internacional de mercaderías, en razón de que la Convención de las Naciones Unidas sobre la Compraventa Internacional de Mercaderías, llamada Convención de Viena de 1980, no la contempla, con lo que se configura una laguna jurídica en este instrumento jurídico internacional, la misma que ha generado una serie de inconvenientes entre los sujetos del comercio internacional. En este trabajo se plantean alternativas jurídicas de solución a la mencionada situación.
11
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
En el presente artículo se analizan y comentan los principales cambios de carácter general y cambios de carácter específicos contenidos en el Incoterms® 2020, publicación 723 de la Cámara de Comercio Internacional de Paris (ICC), en comparación con los Incoterms® 2010, publicación 715 de la ICC.
12
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
El presente trabajo tiene por finalidad comentar de manera clara, simple y sintética las principales innovaciones contenidas en los INCOTERMS 2010 (Términos Comerciales Internacionales), Publicación 715 de la Cámara de Comercio internacional.Esta nueva publicación trae una serie de innovaciones que modernizan estos usos comerciales y que responden al dinamismo, cambio y avance del comercio internacional, facilitando con ello la conducta del tráfico internacional.El trabajo parte desde sus antecedentes y culmina con recomendaciones prácticas y un breve análisis de la legislación nacional pertinente.
13