Mostrando 1 - 11 Resultados de 11 Para Buscar 'Huamán Rojas, Jesús Anatolio', tiempo de consulta: 0.15s Limitar resultados
1
artículo
El ensayo comprende un estudio del concepto de verdad en el enfoque por competencias en el Currículo Nacional. En ella se hace un análisis del concepto de competencias, se analiza las dimensiones que comprende la misma. Una dimensión cognitiva comprende el saber, la afectiva comprende el ser, la procedimental el saber hacer. Todas se interrelacionan. Entonces se analiza que concepto de verdad existe dentro de la dimensión cognitiva. Este análisis no puede dejar de lado las otras dimensiones. En el sentido descrito se indaga que epistemología hay detrás de la idea que el saber se supedita al saber hacer, llegando a la idea pragmatista de la verdad, pues ella dice que la verdad es cuando el conocimiento es útil. Se analiza la ligazón entre el concepto de verdad en las competencias y en el pragmatismo.
2
artículo
El ensayo comprende un estudio del concepto de verdad en el enfoque por competencias en el Currículo Nacional. En ella se hace un análisis del concepto de competencias, se analiza las dimensiones que comprende la misma. Una dimensión cognitiva comprende el saber, la afectiva comprende el ser, la procedimental el saber hacer. Todas se interrelacionan. Entonces se analiza que concepto de verdad existe dentro de la dimensión cognitiva. Este análisis no puede dejar de lado las otras dimensiones. En el sentido descrito se indaga que epistemología hay detrás de la idea que el saber se supedita al saber hacer, llegando a la idea pragmatista de la verdad, pues ella dice que la verdad es cuando el conocimiento es útil. Se analiza la ligazón entre el concepto de verdad en las competencias y en el pragmatismo.
3
artículo
El ensayo comprende un estudio del concepto de verdad en el enfoque por competencias en el Currículo Nacional. En ella se hace un análisis del concepto de competencias, se analiza las dimensiones que comprende la misma. Una dimensión cognitiva comprende el saber, la afectiva comprende el ser, la procedimental el saber hacer. Todas se interrelacionan. Entonces se analiza que concepto de verdad existe dentro de la dimensión cognitiva. Este análisis no puede dejar de lado las otras dimensiones. En el sentido descrito se indaga que epistemología hay detrás de la idea que el saber se supedita al saber hacer, llegando a la idea pragmatista de la verdad, pues ella dice que la verdad es cuando el conocimiento es útil. Se analiza la ligazón entre el concepto de verdad en las competencias y en el pragmatismo.
4
artículo
El presente artículo es fruto de una investigación básica y de gabinete que indaga los criterios epistemológicos y ontológicos que están detrás de la clasificación de la investigación en cuantitativas y cualitativas; para ello el problema general que orientó la investigación fue develar las bases epistemológicas que sostienen la clasificación de la investigación científica en cuantitativas y cualitativas; y, vinculados a esa epistemología, los problemas específicos tratan del desentrañamiento de la noción de realidad, objetividad y subjetividad. Teniendo en cuenta el problema general, la hipótesis de trabajo fue que la base epistemológica que sostiene dicha clasificación es la hermenéutica, la fenomenología filosófica, así mismo, la noción de realidad, objetividad y subjetividad son de carácter nominalista. La investigación realizada señala que las bases epi...
5
tesis doctoral
El objetivo del presente trabajo de investigación fue determinar el concepto de verdad que existe en el enfoque por competencias del currículo nacional de educación básica del Perú. Para ello se hizo uso de la investigación bibliográfica que abarcó el análisis de textos, entrevistas, revistas sobre el tema, las mismas que dieron los materiales necesarios para construir el marco teórico, así como interpretar los resultados hallados. El marco teórico comprendió un estudio crítico del problema de la verdad desde diversos enfoques teóricos, también un estudio critico que relacione educación, currículo y enfoque por competencias. Los resultados se interpretaron a la luz de nuestro marco teórico, donde se halló que el concepto de verdad existente en el enfoque por competencias es el pragmatismo de William James.
6
artículo
El ensayo comprende un estudio del concepto de verdad en el enfoque por competencias en el Currículo Nacional. En ella se hace un análisis del concepto de competencias, se analiza las dimensiones que comprende la misma. Una dimensión cognitiva comprende el saber, la afectiva comprende el ser, la procedimental el saber hacer. Todas se interrelacionan. Entonces se analiza que concepto de verdad existe dentro de la dimensión cognitiva. Este análisis no puede dejar de lado las otras dimensiones. En el sentido descrito se indaga que epistemología hay detrás de la idea que el saber se supedita al saber hacer, llegando a la idea pragmatista de la verdad, pues ella dice que la verdad es cuando el conocimiento es útil. Se analiza la ligazón entre el concepto de verdad en las competencias y en el pragmatismo.
7
artículo
Este artigo é resultado de uma pesquisa básica e de gabinete que investiga os critérios epistemológicos e ontológicos que estão por trás da classificação da pesquisa em quantitativa e qualitativa. Para isso, o problema geral que orientou a pesquisa foi revelar as bases epistemológicas que sustentam a classificação da pesquisa científica em quantitativa e qualitativa, e, ligados a essa epistemologia, os problemas específicos tratam do deslinde da noção de realidade, objetividade e subjetividade. Levando em conta o problema geral, a hipótese de trabalho foi que a base epistemológica que sustenta essa classificação é a hermenêutica, a fenomenologia filosófica, da mesma forma; a noção de realidade, objetividade e subjetividade são de natureza nominalista. A pesquisa realizada indica que as bases epistemológicas que servem de base para a pesquisa quantitativa são a...
8
artículo
El artículo está enmarcado en la descripción y análisis de los fundamentos teóricos de la epistemología decolonial en relación a las otras epistemologías, luego reflexiona el enfoque de interculturalidad que emerge de la epistemología decolonial, se hace una reflexión y comparación con la interculturalidad “funcional”, en ella, se reflexiona las diferencias que estas contienen. Así mismo, se ensaya la posibilidad y limitación que envuelve a este enfoque de interculturalidad en el contexto actual. Se concluye con diagnosticar la utopía o la posibilidad real de la interculturalidad crítica para sociedades como la nuestra.
9
artículo
El artículo está enmarcado en la descripción y análisis de los fundamentos teóricos de la epistemología decolonial en relación a las otras epistemologías, luego reflexiona el enfoque de interculturalidad que emerge de la epistemología decolonial, se hace una reflexión y comparación con la interculturalidad “funcional”, en ella, se reflexiona las diferencias que estas contienen. Así mismo, se ensaya la posibilidad y limitación que envuelve a este enfoque de interculturalidad en el contexto actual. Se concluye con diagnosticar la utopía o la posibilidad real de la interculturalidad crítica para sociedades como la nuestra.
10
artículo
El artículo está enmarcado en la descripción y análisis de los fundamentos teóricos de la epistemología decolonial en relación a las otras epistemologías, luego reflexiona el enfoque de interculturalidad que emerge de la epistemología decolonial, se hace una reflexión y comparación con la interculturalidad “funcional”, en ella, se reflexiona las diferencias que estas contienen. Así mismo, se ensaya la posibilidad y limitación que envuelve a este enfoque de interculturalidad en el contexto actual. Se concluye con diagnosticar la utopía o la posibilidad real de la interculturalidad crítica para sociedades como la nuestra.
11
artículo
El artículo está enmarcado en la descripción y análisis de los fundamentos teóricos de la epistemología decolonial en relación a las otras epistemologías, luego reflexiona el enfoque de interculturalidad que emerge de la epistemología decolonial, se hace una reflexión y comparación con la interculturalidad “funcional”, en ella, se reflexiona las diferencias que estas contienen. Así mismo, se ensaya la posibilidad y limitación que envuelve a este enfoque de interculturalidad en el contexto actual. Se concluye con diagnosticar la utopía o la posibilidad real de la interculturalidad crítica para sociedades como la nuestra.