1
tesis de grado
Publicado 2019
Enlace

La lengua de señas se percibe a través de la vista y requiere el uso de la cabeza, cuello, torso y brazos para transmitir información bajo un espacio temporal. Como cualquier otra lengua el LSP está conformado por una sintaxis, gramática y léxico diferentes del idioma oficial. El 2003 se propuso la iniciativa de educación inclusiva para personas sordas, pero no tuvo un efecto, posteriormente el ministerio de educación MINEDU, cambio el panorama y la ley 29535 dio su reconocimiento a la lengua de señas para la investigación, difusión y enseñanza para personas sordas por intérpretes acreditados. Sin embargo actualmente el LSP se encuentra dentro de las lenguas minoritarias del Perú según la Dirección General de Educación Básica Especial las personas con discapacidad auditiva se ven en la necesidad de aprender esta lengua para interactuar en la sociedad a diferencia del re...