Mostrando 1 - 4 Resultados de 4 Para Buscar 'Huañahui Sillocca, Antonio Eliseo', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
La evolución de los conflictos sociales en el Perú se ha caracterizado en los últimos años por un alto componente de conflictos socio ambientales que están relacionados mayormente a desencuentros entre las comunidades campesinas y la actividad minera, así como la imposición de un modo de hacer la minería y la forma inadecuada de relacionarse con su entorno. Numerosas poblaciones y comunidades campesinas de las regiones de Apurímac y Cusco tienen una larga trayectoria de coexistencia entre la minería, las actividades Ganaderas – Agrícolas y el Comercio. Las provincias Alto Andinas de Cotabambas (Apurímac) y las provincias de Chumbivilcas y Espinar (Cusco), por ser colindantes y estar integradas geográfica, social y económicamente constituyen un corredor minero del sur andino, como una nueva zona de expansión minera en el país, la cual concentrará la mayor parte del impu...
2
artículo
Este artículo trata sobre los derechos lingüísticos de los pueblos originarios en el acceso a la administración de justicia. Usar las lenguas indígenas en forma individual y colectiva es un derecho que el Estado tiene la obligación de reconocer, respetar, proteger y promover. Los idiomas originarios deben ser garantizados, fomentados y fortalecidos, sin embargo, en Perú la cultura occidental aún subordina a los pueblos indígenas. Dicha práctica de dominación es percibida como un hecho “normal” que ha logrado interiorizarse en la población indígena, generando un problema de autoestima. Es necesario construir un nuevo modelo de Estado con instituciones y una justicia pluriculturales y multilingües.
3
artículo
La evolución de los conflictos sociales en el Perú se ha caracterizado en los últimos años por un alto componente de conflictos socio ambientales que están relacionados mayormente a desencuentros entre las comunidades campesinas y la actividad minera, así como la imposición de un modo de hacer la minería y la forma inadecuada de relacionarse con su entorno. Numerosas poblaciones y comunidades campesinas de las regiones de Apurímac y Cusco tienen una larga trayectoria de coexistencia entre la minería, las actividades Ganaderas – Agrícolas y el Comercio. Las provincias Alto Andinas de Cotabambas (Apurímac) y las provincias de Chumbivilcas y Espinar (Cusco), por ser colindantes y estar integradas geográfica, social y económicamente constituyen un corredor minero del sur andino, como una nueva zona de expansión minera en el país, la cual concentrará la mayor parte del impu...
4
artículo
This article deals with the linguistic rights of indigenous peoples in access to the administration of justice. Using indigenous languages individually and collectively is a right that the State has the obligation to recognize, respect, protect and promote. The original languages must be guaranteed, promoted and strengthened, however, in Peru the western culture still subordinates the indigenous peoples. This practice of domination is perceived as a “normal” fact that has been internalized in the indigenous population, generating a problem of self[1]esteem. It is necessary to build a new model of the State with multicultural and multilingual institutions and justice.